Skip to main content

Valencia le da la espalda al vehículo eléctrico

Valencia, tercera ciudad española más habitada y con más PIB de nuestro país (entre Barcelona y Bilbao en la clasificación nacional y en el puesto 206 del mundo) se resiste a ser una de las impulsoras de la movilidad sostenible.

Con un clima suave, una orografía prácticamente plana y un desarrollo urbanístico muy intenso en los últimos veinte años -lo que da como resultado grandes avenidas y espacios públicos-,) esta ciudad del Mediterráneo cuenta con excelentes motivos para posicionarse como líder en soluciones de movilidad sostenibles. Sin embargo, lejos de ello, Valencia sigue a la cola en infraestructuras de recarga para el vehículo eléctrico, concienciación social y por ende, en penetración de nuevas soluciones de movilidad personal. Aunque algunas iniciativas empresariales importantes han nacido aquí (Movus, LugEnergy, E-lloc, AVVE), la administración autonómica y local están desaparecidas en combate. La primera, por incapacidad económica (la Agencia Valenciana de la Energía carece de dotación presupuestaria y está a punto de desaparecer como organismo), y la segunda por desidia.

Como bien sabéis, el único punto de recarga para vehículos eléctricos totalmente público que existía en la ciudad (ubicado en la plaza del Ayuntamiento) nunca estuvo operativo y fue retirado poco antes del verano. La nula inversión realizada en infraestructura pública de recarga no sólo no apoya el cambio hacia modelos más sostenibles de movilidad, sino que lo penaliza, me explico. Mientras el punto de recarga de la plaza del Ayuntamiento estuvo colocado, algunos usuarios se acercaron a cargar sus vehículos eléctricos, sorprendiéndose de que en un lugar tan visible no funcionara. Sin embargo, lo más chocante era cuando al volver a recoger el vehículo se encontraban una preciosa multa de la Policía Local por estacionamiento inadecuado en vía pública: espectacular. Según el consistorio, al no funcionar el punto de recarga no se consideraba un lugar exclusivo para vehículos eléctricos y administrativamente ha lugar a la sanción.

Podríamos pensar que la baja apuesta de Valencia por la movilidad eléctrica tiene un cariz económico, que la coyuntura actual de crisis económica impide desarrollar programas de inversión que tiendan a los objetivos 20.20 proyectados por la Comisión Europea. Pero no es así, esto responde sólo a la desidia, a la poca altura de miras y a la comodidad del poder. Y digo esto porque la razón es simple: el ayuntamiento de Valencia todavía no ha desarrollado la ordenanza municipal relativa a vehículos eléctricos.

En todos estos años, y con 6.289 personas a su cargo, el equipo de gobierno de Rita Barberá ha sido incapaz de sentarse a legislar sobre este tema. Esto no significa solamente que Valencia no cuente con suficiente infraestructura para la recarga de vehículos eléctricos, sino que la zona azul y zona naranja no pueden ser utilizadas por los usuarios de estos vehículos, ni cuentan con exenciones en el impuesto de circulación o rebaja alguna, incluso se coartan las iniciativas empresariales del sector. Un ejemplo, las empresas dedicadas a car-sharing con vehículos eléctricos no tienen permiso del ayuntamiento para establecer sus bases en la vía pública, y deben todas operar desde aparcamientos subterráneos. A parte de que esto quita visibilidad a una empresa de estas características, da la sensación de que el ayuntamiento no quiere saber nada de la movilidad eléctrica. De hecho, existe un proyecto para limitar el tráfico en todo el centro de la ciudad y peatonalizarlo. ¿No sería más que interesante limitar el tránsito de vehículos a sólo eléctricos/híbridos?

Por estas y más razones Valencia le está dando la espalda al vehículo eléctrico. Sin embargo, las administraciones públicas no pierden la oportunidad de ser contradictorias en sus actuaciones y resulta chocante que la Capital del Turia esté integrada dentro de la red española de ciudades inteligentes y cuente entre otras cosas, con una flota de 47 vehículos eléctricos para diferentes servicios. This is Spain.

Semana de la Movilidad Sostenible 2013

Ayer lunes arrancó la Semana Europea de la Movilidad Sostenible, iniciativa de la Comisión Europea que busca la concienciación de los ciudadanos sobre la sostenibilidad en el transporte y las soluciones de movilidad, tanto personales como corporativas e institucionales.

Esta iniciativa no cuenta sólo con la participación de países europeos o de la Unión, sino también con algunos fuera de las fronteras comunitarias, como Brasil. De hecho, más de 2.000 ciudades se han sumado a la iniciativa, lo que significa que más de 500 millones de personas están llamados a replantearse esta semana la forma en la que se mueven en su vida cotidiana.

Esta edición de la Semana de la Movilidad Sostenible 2013 tendrá lugar desde el lunes 16 de septiembre hasta el 22 del mismo mes, y tiene por lema «Muévete por un Aire más Limpio». La campaña de este año tiene por objetivo aumentar la conciencia sobre el impacto que tiene el transporte en la calidad del aire, y animar a los ciudadanos de toda Europa a mejorar su salud a través de cambios en la forma de moverse en las ciudades. Además, la Semana de la Movilidad Sostenible de este año coincide con el Año del Aire, una iniciativa que se enmarca dentro de la Estrategia sobre la Calidad del Aire que pretende mejorar la misma como uno de los objetivos del marco 20.20.

De hecho, la calidad de nuestro aire continúa teniendo un impacto mortal en la salud de los ciudadanos, afectando principalmente al sistema cardíaco y respiratorio, lo que se traduce en muertes prematuras y menor esperanza de vida. La polución ambiental afecta también al medio ambiente, afectando a la acidez del aire, la pérdida de biodiversidad, la agravación del problema del ozono y el cambio climático. El tráfico urbano es una creciente fuente de polución en el aire. Por todo ello, las autoridades europeas, junto con los Gobiernos de los Estados miembros y las ciudades tienen la responsabilidad de desarrollar modelos y estrategias de transporte que se orienten hacia una demanda de movilidad sostenible, protección medioamential y mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, haciendo de sus localidades un mejor lugar para vivir.

La Semana de la Movilidad Sostenible 2013 no es sino un paso adelante en este sentido, que pretende concienciar a los ciudadanos de que pequeños cambios de movilidad contribuyen seriamente a la sostenibilidad de nuestras ciudades. Promoción de la compartición del vehículo privado, el transporte público e incluso el paseo hacia clase o el trabajo pueden ayudar significativamente a mejorar la calidad de vida de los pueblos y ciudades de Europa.

Muchas ciudades de España han optado por diferentes estrategias para promover esta Semana de la Movilidad Sostenible 2013, participa y coméntanos qué está previsto en tu localidad. Y recuerda: Muévete por un aire más limpio, por estar más sano o por lo que quieras… pero muévete, y si puede ser con un vehículo eléctrico, ¡mejor!

Coche eléctrico y vivienda sostenible

En Alemania, la Universidad de Stuttgart está trabajando con un nuevo proyecto de vivienda sostenible conocida con el nombre de Efficiency House Plus. En ella se ha diseñado un sistema de energía renovable que parte de ella servirá para la recarga del vehículo eléctrico particular. Los protagonistas que hacen posible el abastecimiento de dicha energía son los paneles solares y el almacenamiento de calor. La recarga del coche eléctrico se efectúa gracias a unas baterías que almacenan el exceso de energía no utilizado en la vivienda.

Antes de su puesta en funcionamiento, se realizará un ensayo durante 15 meses en el que a una familia se le facilitará un coche eléctrico que irá cambiando cada tres meses de marca: Opel, Daimler, Volkswagen, Audi y BMW. Previamente, la vivienda podrá ser visitada por el público.

Es necesario dar NUEVAS OPORTUNIDADES A LOS COCHES ELÉCTRICOS y concederles un hueco en nuestra sociedad, porque todo cuanto nos pueden ofrecer son VENTAJAS.

Bosques eléctricos

Cada día las ayudas para adquirir coches eléctricos están aumentando, lo que supone una mayor adquisición de dichos vehículos. Las enormes ventajas que ofrecen estos automóviles tanto económica como ecológicamente están incitando a muchos arquitectos e ingenieros a buscar soluciones que faciliten su instalación y su integración en nuestras ciudades.

 

Neville Mars, arquitecto holandés y Presidente de la Dynamic City Foundation, ha querido rendir homenaje a estos vehículos con un nuevo proyecto previsto para el 2021. En él se define un parking para el estacionamiento de vehículos eléctricos con la peculiaridad de un diseño estético a modo de bosque que el propio arquitecto ha bautizado con el nombre de Solar Forest (Bosque Solar). Las estructuras arbóreas funcionan a modo de gigantes sombrillas y están compuestas por paneles fotovoltaicos, cuya electricidad producida permitirá la recarga de los vehículos eléctricos. Para optimizar y conseguir la mayor cantidad de energía posible, estos paneles están pensados de manera que su orientación varíe a lo largo del día, como si de grandes girasoles se tratase. Sombra, electricidad, protección frente a la lluvia y estética son algunas de las ventajas que ofrece este futuro proyecto.

Una vez más, la arquitectura pretende ir de la mano de las nuevas tecnologías que sean respetuosas con el medio ambiente. Neville Mars nos demuestra que TODOS, desde nuestra situación, tenemos la responsabilidad de trabajar en equipo y mirar hacia un futuro más sostenible.

SSike, movilidad eléctrica al alcance de todos

SSike, se trata de un nuevo concepto de movilidad unipersonal donde la necesidad del mínimo espacio,portabilidad y coste por kilómetro conforman una solución cuyo hábitat no puede ser otro que una gran ciudad. Como un claro rival del popular Segway, SSike se presenta con un precio de partida muy inferior a éste, 1.681,90 €, y unas cualidades superiores a la hora de enfrentarse a obstáculos y decidir llevarlo a cuestas si se da el caso.

Puede ser que la mejor definición escogida para el título no coincida con la visión de todos, pero resulta innegable que su principal objetivo es ofrecer movilidad eléctrica sin por ello tener que sufrir con el factor aparcamiento una vez el trayecto ha concluido. La portabilidad parece ser entonces la mejor de las cualidades de este tipo de transporte que pretende ser el SSike con un peso de 12 Kilogramos.

Con un motor eléctrico de 250 W que no necesitará de mantenimiento alguno, el SSike promete una velocidad máxima de 20 Km/h, aunque no se especifica el peso máximo permitido por el vehículo. La autonomía alcanza los 40 kilómetros y según SSike supone un coste de tan solo 5 céntimos de Euro, sus baterías recurren a la tecnología de polímeros de Litio (LiFePO4) y ofrecen hasta 2.000 ciclos de carga y un tiempo máximo de uso de hasta 120 minutos.

De fabricación española, el SSike cumple con todos los requerimientos legales que se exigen para este tipo de soluciones de movilidad eléctrica que tanto están proliferando últimamente. Tanto en su zona delantera, como en su zona posterior, han sido alojados cuatro dispositivos iluminadores LED para ser siempre vistos por el resto de viandantes, ya que no hay que olvidar que su verdadero territorio, por prestaciones, serán las transitadas aceras y carriles de uso exclusivo.

SSike cuenta con un sistema propio para el plegado del manillar y la dirección, olvidándose de la instalación de caras tecnologías y artilugios como los giroscopios empleados por su directo rival, el Segway. Con una clara reminiscencia a los patinetes que comenzaron a recibir motores de gasolina y eléctricos, el SSike se postula como una evolución del concepto adoptando una rueda alta que le permite sobreponerse a pequeños obstáculos donde el resto de soluciones pueden encontrar dificultades, sin embargo, y una vez más, es el factor portabilidad una de las claves para tener en cuenta esta alternativa en movilidad.

 

¿Cuáles son las principales marcas verdes del mundo en 2013?

La compañía Nissan es una de las principales marcas que más ha ascendido en el tercer informe de ‘Las Mejores marcas Verdes del Mundo’, elaborado por Interbrand Esta marca verde ocupa el quinto lugar en el ranking, después de ascender 16 puestos con respecto al año anterior y situándose ahora entre las diez primeras posiciones.

¿Por qué está Nissan entre una de las principales marcas verdes del mundo en 2013?

La marca ha destacado por su apuesta fuerte por la movilidad eléctrica y es además una de las marcas líderes de coches eléctricos en España gracias al modelo Nissan Leaf, un coche 100% eléctrico de la marca que ha conseguido unos muy buenos datos de ventas en lo que llevamos de año.

¿En qué consiste el informe de Interbrand?

El informe de Interbrand establece el ranking de marcas más verdes del mundo tras el estudio de las prácticas medioambientales desarrolladas y de las percepciones de los clientes. En su segunda participación en el ranking, Nissan se ha posicionado como una de las diez primeras marcas verdes, subiendo desde la posición 21 conseguida en la pasada edición.

El estudio menciona, además, el efecto positivo que ha tenido el Nissan LEAF en la percepción que se tiene sobre la compañía, así como las acciones desarrolladas en materia de sostenibilidad medioambiental, como el plan para reducir el peso de los vehículos en un 15%, que se pondrá en marcha en 2017. El informa también destaca la colaboración de Nissan con Daimler y Ford para el desarrollo de coches con pila de combustible que se presentará en 2017.

Nissan tiene por objetivo contribuir proactivamente al desarrollo sostenible de la movilidad y la sociedad, siempre trabajando para conseguir un beneficio estable. De este modo, uno de los pilares básicos en la estrategia corporativa y medioambiental de la compañía es la de mantener el liderazgo en el mercado de los vehículos eléctricos. En este sentido, con más de 62.000 unidades vendidas hasta este mes de mayo de 2013, el Nissan LEAF es el coche 100% eléctrico más vendido de la historia. Con este reconocimiento como una de las marcas más verdes del mundo, Nissan reafirma su compromiso con la reducción del impacto medioambiental y mantiene una comunicación proactiva de sus actividades corporativas e innovaciones de producto a todos los consumidores.

Nissan y la movilidad sostenible

Simbiosis de personas, vehículos y naturaleza. Así define Nissan su filosofía ambiental, basada en la creación de una sociedad de movilidad sostenible. Como parte de este ideal, Nissan se muestra como un auténtico eco-innovador. Por el bien del planeta y de las generaciones venideras, Nissan trabaja de manera proactiva para hacer frente a los desafíos y contribuir a la reducción de las emisiones que sus vehículos y su actividad corporativa pudieran producir en el ecosistema. Nissan ofrece a sus clientes productos innovadores que colaboran al desarrollo de una sociedad de movilidad sostenible.

Autobuses Eléctricos que se recargan durante las paradas

Si así es, porque no usar el tiempo de parada de un autobús eléctrico para poder recargarlo. Se trata de la nueva innovación de la empresa ABB. Esta empresa ha ideado un sistema para poder recargar un autobús eléctrico durante el tiempo que se encuentra parado en la carga y descarga de los viajeros en la parada de una ciudad. Recordamos que uno de los grandes inconvenientes del vehículo eléctrico es su baja capacidad de baterías. Esto provoca que no existan autobuses 100% eléctricos o que sea un mercado minoritario.

Para dar solución a este problema ABB, ha diseñado un sistema que a través de un brazo articulado cuando llega a la parada, puede recargar el autobús, en la paradas que dispongan de un sistema de enganche para este tipo de vehículos. Os dejamos un vídeo de lo más interesante, para que podáis ver como funciona.

Leer más

Nissan Leaf Uk presentador

El presentador británico Mark Goodier es el primer propietario del nuevo Nissan LEAF

El presentador británico y hombre de negocios Mark Goodier revivió su momento estelar en el ámbito de la automoción al convertirse en la primera persona en Europa a la que se le entrega la última versión del vehículo 100% eléctrico Nissan LEAF, fabricado en el Reino Unido.

El expresentador del programa musical de la televisión británica Top of the Pops, aunque más conocido por su trayectoria en la emisora de la BBC Radio One, fue el primer cliente británico en hacerse con el Nissan LEAF original -el vehículo eléctrico más vendido del mundo- cuando este modelo rompedor fue lanzado en Gran Bretaña en mayo de 2011.

Asimismo, la semana pasada, este entusiasta de los vehículos eléctricos dio un paso más al convertirse en el primer cliente europeo en recoger su Nissan LEAF último modelo de la gama más alta, Tekna. Por otro lado, el anterior coche de Mark, el primer Nissan LEAF que se entregó a un cliente en el Reino Unido, se ha puesto a la venta en el concesionario, con lo que algún afortunado tendrá la oportunidad de hacer suya una porción de la historia del automóvil.

Después de dos años y 13.600 km de conducción eléctrica en su LEAF de 2011, el locutor no podía esperar más para ponerse detrás del volante de su nuevo modelo de 2013, con más de 100 mejoras respecto del pionero modelo anterior.

Estas mejoras incluyen una mayor autonomía -199 km, que superan los 175 km anteriores-, una recarga más rápida y, en la gama Tekna, un lujoso interior de piel y un avanzado sistema de sonido BOSE, imprescindible para melómanos como Mark.

Y no menos importante es el hecho de que el nuevo Nissan LEAF está totalmente exento de tasas de circulación y de la costosa tarifa de congestión de Londres, gracias a su nivel de emisiones de CO2 de 0 g/km, por debajo de los 75 g/km establecidos como umbral para evitar dicha tarifa.

Observando su coche nuevo por primera vez, Mark, encantado, dijo:

«He disfrutado de cada momento y de cada kilómetro en mi Nissan LEAF, así que cuando me enteré de que iba a lanzarse la segunda generación, no me lo pensé dos veces. Me fascinan los coches eléctricos y me mantengo al tanto de todas las novedades. El primer modelo del LEAF, nada más salir, ya iba muy por delante de sus competidores, y el nuevo modelo da una ventaja aún mayor a Nissan. Me muero de ganas de empezar a conducirlo y descubrir lo que me van a ofrecer las 100 mejoras que Nissan ha introducido.»

Como hombre de negocios que vive y trabaja en Londres, el Nissan LEAF permite que Mark se ahorre 8.000 libras al año, de la tarifa de congestión y gastos de aparcamiento. Asimismo, los empresarios pueden desgravar el precio de compra de vehículos eléctricos del impuesto de sociedades, y los conductores, actualmente, no tienen que pagar ninguna prestación en especie si el Nissan LEAF es usado como coche de empresa.

El director ejecutivo de Nissan GB, Jim Wright, declaró: «Estamos muy orgullosos del nuevo Nissan LEAF y de que se fabrique aquí, en Gran Bretaña, en nuestra planta de Sunderland.

El hecho de que Mark, que ha conducido el primer Nissan LEAF durante dos años, haya vuelto a por más, pone de manifiesto la calidad y el atractivo del vehículo.»

Beijing tendrá 50.000 coches eléctricos en 2015

coches eléctricos en chinaLa ciudad de Beijing planea tener 50.000 coches eléctricos en las calles en 2015, 30.000 de los cuales serán de propiedad privada, de acuerdo con Legal Evening News, un periódico de Beijing.

Además de los 30.000 vehículos eléctricos privados previstos para la capital de China para el año 2015, habrá 8.000 autobuses públicos eléctricos o híbridos – una tercera parte del número total de autobuses en Beijing.

Los planes prevén 10.000 taxis eléctricos o vehículos públicos y 2.000 vehículos eléctricos para uso en la logística, los sectores del medio ambiente, los servicios postales y de alquiler.

El plan piloto de subsidio de Beijing para las compras privadas de vehículos de nueva energía ha recibido la aprobación preliminar de los cuatro ministerios centrales, incluido el Ministerio de Hacienda y la Comisión de Desarrollo y Reforma.

El precio  es una preocupación primordial para los consumidores que tienen previsto la compra de un coche eléctrico. Un vehículo eléctrico se vende por lo general por más de 200.000 yuanes. Con el subsidio del gobierno con 120.000 yuanes, un consumidor puede llegar a pagar un precio más o menos igual que el precio de un vehículo de gasolina.

Además, Beijing acaba de construir la que dice es la estación de carga más grande de coches eléctricos del mundo, que se utiliza para cargar hasta 400 vehículos eléctricos de saneamiento por día.

En toda China, el gobierno ha establecido el objetivo de producir y vender 500.000 vehículos de bajo consumo y de energía alternativa al año 2015, y cinco millones de vehículos en 2020. Estas metas fueron anunciadas por el Consejo de Estado de China en julio de 2012.

Un grupo hotelero de Reino Unido planea su primera red de recarga para coches eléctricos

puntos de recarga coches eléctricos

Best Western quiere convertirse en la primera empresa hotelera en Gran Bretaña en instalar una red de estaciones de carga de coches eléctricos en sus propiedades en todo el país.

Este grupo hotelero es el más grande de Gran Bretaña de hoteles independientes. La empresa tiene unos 270 hoteles, y planea instalar una red inicial de 50 estaciones de carga para que los huéspedes puedan cargar sus coches eléctricos durante su estancia.

Satisfacer las necesidades de los propietarios de los coches eléctricos

El Gobierno de Gran Bretaña, estima que habrá unos 1,2 millones de coches eléctricos en las carreteras de este país en 2020, y Best Western quiere asegurarse de que van a estar preparados para satisfacer las necesidades de sus clientes y sus coches eléctricos.

Los conductores podrán de esta forma, conducir su coche eléctrico hasta cualquier aparcamiento de la cadena hotelera y enchufarlo para cargar la batería de forma gratuita.

La de Presidenta Best Western, Angela Burns, dijo: «Actualmente hay unos 10.000 usuarios de coches eléctricos en las carreteras del Reino Unido, pero que en realidad es la punta del iceberg – habrá, según las últimas cifras del Departamento de Transporte, de 1,2 millones de coches eléctricos en las carreteras del Reino Unido en 2020.

Angela Burns añadía que «Los coches tendrán cada uno un punto de de recarga- lo que significa que tendrá que haber 1,2 millones de estaciones de carga para el año 2020 de los cuales el 10 por ciento debe ser accesible al público, al igual que nuestras estaciones de carga», «No se equivoquen, lo que estamos viendo ahora es la primera ola de un movimiento que está llamado a ser enorme en la próxima década. Como toda empresa que está pensando en el futuro, es normal  que Best Western se encuentra en la vanguardia de esta forma de transporte sostenible.