Skip to main content

Carga rápida

Para muchos de nosotros poner un cargador rápido en casa, es casi imposible. El precio y los 50kw que reclama este cargador, son el mayor inconveniente.
Después de consultar a múltiples instaladores, llegamos a la conclusión que la gente no está informado de esto. Además la gente quiere cargar su coche lo más rápido posible.
Por eso hoy explicaremos las diferentes variantes que existen:
-Carga rápida: esta carga utiliza un conector Chademo y requiere una acometida de 50kw. Este cargador puede cargar el 80% de las baterías en 15-20minutos. Pero los 50kw que consume hace que sea inviable su instalación en una vivienda. Las viviendas normalmente tienen contratadas de 5.5 a 7.5kw de potencia con lo que deja totalmente fuera de juego esta carga para una vivienda. Por si fuera poco no todos los coches pueden utilizar este cargador, ya que coches como el Renault Zoe no lo incorporan. Por lo contrario el Nissan Leaf si lo incorpora.
-Carga en Trifásica: esta es la opción más accesible para cargar el vehículo lo más rápido posible. Pero deja descartados algunos coches como el Nissan Leaf. Con los cargadores en trifásica existen cargas a 16 y 32A lo que equivalen a potencias de 11 y 22kw respectivamente.
Pese a que es una potencia elevada, los instaladores nos cuentan que son de las más instaladas para el Renault Zoe. Ya que pueden cargar sus baterías en apenas 1 hora.
-Carga en monofásica: la carga tradicional por excelencia también aumenta potencia. Estos cargadores que podrán ser utilizados por cualquier vehículo. Disponen de versiones de 16 y 32A los que les da unas potencias de 3.6 y 7.2kw. Estos cargadores son los que más se ajustan a las potencias que tienen contratadas los usuarios.
-Carga lenta o Modo 2: este cargador es el más lento de los que hoy os describimos y coches como el Nissan Leaf lo llevan de serie. Estos cargadores pueden cargar el vehículo desde 8A hasta 16A. Muchos de ellos como el que nos ha mostrado nuestros amigos de LugEnergy pueden seleccionar la intensidad de carga con unos botones en el display.

ABAT y LugEnergy se alían para fomentar la moto eléctrica

Abat Connection, el mayor fabricante mundial de motocicletas eléctricas, que ya cuenta con trece concesionarios en nuestro país y va a abrir otros catorce en los próximos meses en Pontevedra, León, Santander, Zaragoza, Tenerife y muchas otras ciudades ha llegado un acuerdo con la empresa de soluciones para la recarga LugEnergy para fomentar la moto eléctrica de una manera conjunta.

La moto eléctrica, punta de lanza de la movilidad sostenible

Como bien sabéis, el segmento líder de la movilidad eléctrica en nuestro país es el de las motos eléctricas, que superan con creces el de los coches y es más importante por facturación que el de las bicicletas. La moto permite a muchos profesionales poder realizar gestiones rápidas y evita el problema del aparcamiento en las ciudades. Además, que sea eléctrica permite ahorrar en el coste del combustible y el mantenimiento. Actualmente el segmento de las motos eléctricas supone un 2% del parque móvil nacional, por lo que existe una clara necesidad de encontrar soluciones específicas a la recarga.

Puntos de recarga específicos

En este sentido, LugEnergy ha desarrollado una serie de productos específicos para la recarga en modo 1 que se corresponde con las exigencias y las necesidades de los usuarios de movilidad eléctrica. Estas soluciones dan diversas posibilidades como: la activación por llave o RFID que impide la conexión por otro usuario sin permiso, la lectura del consumo a través de internet mediante Ethernet, protecciones antivandálicas, imposibilidad de desconexión, etc., y todo ello ofrecido mediante una red de instaladores oficiales en todo el territorio nacional.

Estrategia conjunta

La idea de estas dos empresas es poder ofrecer al consumidor productos de calidad a precio muy competitivo y que se ajusten a las necesidades particulares de cada uno. La rapidez en la gestión de las instalaciones y la buena atención al cliente es una de las máximas prioridades de esta alianza. Con ella, ambas empresas pretenden mejorar la visión de la movilidad eléctrica en nuestro país, acercar a la sociedad soluciones reales de movilidad personal y fomentar una cultura de sostenibilidad.

El peligro de la carga lenta

La situación de crisis económica que atravesamos en nuestro país nos hace a los españoles agudizar el ingenio legítimamente para tratar de continuar con nuestra vida sin ir arrastrando los pies y llevarla con dignidad. En algunas ocasiones algunos compatriotas confunden los términos y delinquen, aprovechándose del trabajo de los demás. Pero esto no es lo que pasa con la mayoría de nosotros, y muchas iniciativas son ingeniosas y logran atender perfectamente y a bajo coste las necesidades de los usuarios. Sin embargo, en este afán por no malgastar pocas pero algunas veces puede ponerse en riesgo la seguridad. Y es lo que puede estar pasando con las soluciones «caseras» que se están poniendo de moda en las últimas semanas para la recarga de coches eléctricos en modo 2 mediante cables dimensionados para recarga ocasional.

Uno de los problemas que podemos encontrar los usuarios de coches eléctricos a la hora de cargarlos es la dificultad de disponer de estaciones de recarga a las que echar mano (o echar el enchufe) cuando se nos presenta la necesidad de recargarlos. En nuestra casa es relativamente sencillo, llamamos a una empresa especializada del sector y nos instalan una infraestructura privativa de recarga para cargar nuestro coche, y si buscamos bien en Internet, la cosa nos sale por mil eureles. Sin embargo, llegamos al trabajo o vamos a visitar a la abuelita, o paramos en un centro comercial y si nosotros necesitamos un punto de recarga con conector SAE J1772 resulta que la estación habilitada tiene disponible sólo el Mennekes, o al revés. Y si no nos encontramos con el paradigmático Schuko. Evidentemente, no podemos pagar de nuestro bolsillo tantas estaciones de recarga como lugares a los que solemos ir en coche, por lo que es necesario un plan b. Y ese plan b no es otro que una solución de recarga modo 2 u ocasional.

Ocasional porque los coches eléctricos están dimensionados para modo de carga tres, con sistema de seguridad incorporado y todas las protecciones necesarias. Aunque existen soluciones modo dos que tienen realmente calidad, los fabricantes no recomiendan su uso continuado, ya que la unidad de control que incorpora no está preparada para una serie ilimitada de cargas, y el cable puede sufrir a la larga por recalentamiento, ya que el coche pide más intensidad y estos productos suelen estar limitados a 10A. Y estoy hablando de los productos que han tenido largos procesos de comprobación de la calidad y han sido testeados, ya ni hablar de las soluciones caseras que aparecen en algunos foros como si fueran champiñones.

La seguridad es algo importante, no sólo de las personas, sino también de las cosas, que cuestan dinerito y se nos pueden estropear si no las cuidamos. Algunas soluciones modo dos no son estancas y están configuradas mediante software open EVSE, no están testadas y se recalientan mucho. ¿Realmente vale la pena gastarse 500 euros en algo menos fiable y ahorrarse otros 500 por una instalación segura? A veces lo barato sale caro, y aquí estamos hablando de tu pequeñín, al que le llaman 25.000 euros.

Entrevista a Emilio Ballesteros (segunda parte)

Hoy continuamos con la entrevista a Emilio Ballesteros. Este gurú del vehículo eléctrico es uno de los empresarios más dinámicos del sector. No serás el mismo después de leerle.

Pregunta. ¿A qué se dedica exactamente tu empresa?

Respuesta. Bueno, el holding conviertete.com, conviertete.es, conviertemadridaelectrico.es, fundacionconviertemadridaelectrico.es, twizytaxi.es, taxitwizy.es engloba la idea de Conviértete, donde se reúnen servicio y soluciones de movilidad muy razonables para tecnologías avanzadas, ofrecidas en versión de leasing, renting, carsharing y carsharing NFC. Comisionamos con los comerciales de grandes marcas desde la venta de un vehículo nuevo hasta la contratación de flotas en renting, leasing o carsharing para pymes e incluso particulares. También tenemos un gran proyecto de gestión de flotas de eléctricos para la mansión de un jeque que quiere que su servicio se desplace en vehículos eléctricos. También damos soluciones propiamente dichas de movilidad razonable para que la gente se enchufe y se convierta a usuario eléctrico. También realizamos conversiones a eléctricos, negocio que se lleva directamente desde EEUU con tienda virtual: raemtechnologiescorporation.com y raemtechnologiescorporation.es, esta última para el mercado hispanohablante y con sedes en Puerto Rico y Miami.

P. ¿En qué parte del país crees que va a haber un mayor desarrollo del vehículo eléctrico en los próximos dos años?

R. Es una pregunta complicada. Yo como madrileño apuesto por Madrid pero porque yo estoy aquí con mi centro neurálgico, y con la alianza con RRG. Sin embargo no puedo predecir quién va a aguantar mejor el tirón. Lo que sí que tengo muy claro es que España es un gran país con grandes capacidades y no vamos a perder este tren, vamos a estar en la brecha y confío que sea un tema con el que podemos aportar mucho a la marca España.

P. ¿Se liga más con un coche eléctrico?

R. Jajaja. Lo cierto es que sí, yo ligo más en un Twizy y en mi moto eléctrica que con algunos deportivos de alta gama que tengo, el sonido de un controlador eléctrico es inigualable. De lo que no hay duda es que para ligar necesitas un buen enchufe.

P. ¿Qué opinas de la reforma energética?

R. La misma comida con distinta salsa. Algunos lo encuentran atractivo en momentos de austeridad, todas las medidas que se toman son insuficientes para las grandes compañías… Afortunadamente yo no dependo de ellos, la energía es de todos y nadie puede tener su control. De hecho, tengo una serie de cortos en YouTube llamado Apocalipsis Crackie donde cuento en pequeños vídeos cómo poder sobrevivir a un apocalipsis sin suministro de energía por las comercializadoras. España está atravesando una gran crisis (5 en una) y la gente tendrá que empezar a espabilar. En nada deberán de empezar a salir a recoger fotones de luz como el que va al campo a recoger moras jajaja.

P. ¿Cómo convencerías a una persona mayor para que se comprara un vehículo eléctrico?

R. La exposición del vehículo eléctrico crea una necesidad inmediata de tenerlo nada más verlo, ya que inmediatamente se percibe su valor funcional y práctico,. Sin embargo, no intentaría convencer a una persona mayor sin que lo probase, y no una vez sino las que hagan falta. De hecho, creo que es el caballo de batalla de la movilidad eléctrica, los consumidores deben de probar la tecnología para que realmente se den cuenta de su valor. En Conviértete tenemos esto muy claro, y si nuestro cliente desea probar varios modelos le gestionamos toda la operativa.

Quiero dejar muy claro que vender un coche de tecnología eficiente no es parecido a la venta de uno de combustión, hay que tener muy en cuenta muchas particularidades y tener los suficientes conocimientos para realizar la venta, no sólo a nivel tecnológico, sino también fiscal. También hay que tener una cierta vocación didáctica, ya que hay muchos conceptos que explicar y es importantísimo tener una relación muy directa con los fabricantes para poder conocer el producto realmente.

P. Gracias por todo Emilio.

R. Ha sido un placer crackies. Seguimos por Twitter.

@Recarga_Coches
@EmilioRAEMco
@lsebacast

Entrevista a Emilio Ballesteros (primera parte)

Hoy os presento a Emilio Ballesteros, empresario del sector de vehículo eléctrico y gurú. No os dejará indiferentes. Y vais a aprender mucho. Atentos.

Pregunta. Emilio, eres un referente en el sector del vehículo eléctrico en España, ¿cómo y cuando nació la idea de entrar en él?

Respuesta. Ya en el año 2009 comienza mi historia a raíz de una visita a Carolina del Norte, donde me intereso por las conversiones de coches de combustión a eléctricos, iniciativa pionera en todo el mundo y con una idea clara de negocio. Gracias a esto pude traer la idea a España con la empresa Raem Technologies Corporation, ubicada en Miami y dedicada a la elaboración de proyectos para documentales y trabajos por encargo, y actualmente inmersos en un proyecto con National Geographic.
Poco a poco fui abriéndome paso en los medios y apoyándome en varios artistas comienzo a promocionar la idea de Conviértete: “Conviértete a eléctrico y pásate a la vida zero”. Tras unos primeros contactos con directivos de la marca Renault comienzo a colaborar con ellos y la idea va evolucionando hasta que una empresa alemana se interesa por nuestro sistema de carsharing para un hotel. De la mano de Ciro Boundestino y la cadena RRG nos convertimos en los propietarios de los derechos para la explotación de la idea en la costa adriática. Actualmente tenemos por objetivo los mercados orientales y por ello nos hemos aliado con Carlos Espinosa de los Monteros, colaborador de Marca España.

P. ¿Cuáles son los mayores problemas que ves a la implantación del vehículo eléctrico en nuestro país?

R. Problemas ninguno, España es un país muy flexible cuando quiere y da soluciones a todo con celeridad si hay voluntad. En realidad, los obstáculos son comunes a todos los países en los que esta tecnología está implantándose, como la gran dificultad en la venta por la complejidad de los complementos como los puntos de recarga. Lo que más complicado está resultando es convencer al cliente que necesita equipar a su vehículo para conseguir que sea operativo. Es por ello por lo que el alquiler es un idea de negocio que va a crecer muchísimo en los próximos años.

Otro obstáculo importante es el miedo al cambio, y la baja formación de los comerciales, ya que no están preparados. No sólo por la poca formación respecto a los productos que venden, sino por cierto miedo al sector de la movilidad eléctrica que impide que den buena información a los clientes, lo que no favorece un buen impacto de la imagen del sector en la sociedad.

A mi entender, las Administraciones Públicas no están confiando demasiado en el vehículo eléctrico, con una incapacidad palpable de implementar medidas reales de ahorro y con poca visión a largo plazo en el tema ambiental, haciendo oídos sordos a las ventajas del vehículo eléctrico como solución de movilidad. Esto es algo que está muy vinculado a la tradición española, una sociedad con miedo al cambio y cierto desprecio sin conocimiento de las nuevas tecnologías, aunque la implantación del vehículo eléctrico es cuestión de tiempo. Además, en muchos sectores profesionales cualificados, la movilidad eléctrica es ya una realidad.

En este sentido, el mayor obstáculo recae en la poca sincronía entre la creación tecnológica y la lenta implantación en la sociedad de los cambios. Hace poco leí que una empresa iba a lanzar coches voladores para el año 2020, lo que me resultó muy chocante, ya que el INTA dispone de proyectos anteriores a 1987 con varios prototipos… Lo que quiero transmitir es que es importantísimo trasladar a la sociedad los adelantos en infraestructuras y sistemas de gestión de tecnologías avanzadas como los vehículos eléctricos puros, híbridos, microhíbridos, etc., ya sea en materia de puntos de recarga como sistemas de reparación. Y esto es lo que intentamos hacer con @twizytaxi, donde hemos implantado ya la tecnología NFC con Vodafone y para Blackberry Q5.

P. ¿Cómo valoras el apoyo de las diversas administraciones públicas al sector?

R. Para responder a esa pregunta bien deberíamos de analizar comunidad autónoma por comunidad autónoma. El comienzo fue muy prometedor, pero poco a poco las diferentes administraciones han ido perdiendo fuelle, por el problema presupuestario. Existió un boom del coche eléctrico antes de la crisis y ahora estamos atravesando el desierto. Sólo esperamos que las instituciones no rematen a la movilidad sostenible como ocurrió en el 76, y podamos contar los usuarios con una opción de movilidad sostenible.

Concretamente en Madrid se comenzó con mucha fuerza, haciendo grandes progresos en infraestructuras, medios y sistemas de gestión, pero finalmente todo ha quedado en standby. En la zona norte de España sí que está habiendo un apoyo real y se nota que se está pensando a largo plazo. En la zona de Valencia y Levante en general hay una gran dejadez, y en sur las cosas se están empezando a hacer bien. Tiempo al tiempo, esto es una carrera de fondo.

Por otra parte, fuera de nuestras fronteras, la Unión Europea sí que está impulsando medidas concretas de apoyo al vehículo eléctrico, pero muy poco a poco. Confiamos en que se siga apostando por el cambio y ahí estaremos nosotros para aprovecharlo y crecer.

P. ¿De qué forma crees que las empresas privadas van a apostar por el
vehículo eléctrico?

R. La empresa privada apuesta por dar el mismo servicio a pymes que a particulares con los mismos beneficios e incentivos fiscales, por lo que considero que el renting a particulares es una gran baza. La mentalidad ganadora de las empresas privadas ha facilitado la sincronización de las empresas del sector en ofrecer servicios integrales al usuario. Muchas suministradoras de energía están ya ofreciendo la instalación de puntos de recarga y gestión de energía. También encontramos nuevas empresas que intentan dar soluciones integrales de recarga para los vehículos eléctricos que lo están haciendo bien. Creo que todo el sector debe de apoyarse para crecer juntos: empresas instaladoras con empresas de carsharing, renting y aparcamientos públicos, suministradoras, etc. Incluso existen iniciativas muy audaces que están sacando patentes para dar soluciones inteligentes de movilidad, que al final es lo que necesita el usuario. La ampliación del catálogo de soluciones es una buena iniciativa para poner más opciones delante de los consumidores, con diversidad de precios que ayuden a dinamizar el sector. En este sentido, las empresas como Conviértete necesitan poder dar precios competitivos, ya que el cliente debe de llevarse el coche puesto cuando salga del concesionario y con todos los accesorios, como el punto de recarga.

P. Tú eres usuario, cuéntanos tu experiencia con los diferentes modelos de coche que has probado.

R. El primer coche eléctrico que cogí fue el de Feber de chiquitito. Yo tenía además uno de gasolina que me compró mi padre que se arrancaba con una cuerda y la verdad es que usaba el de gasofa para ensuciar en la calle y hacer ruido y luego el de Feber para ir por mi casa y tener una movilidad eficiente y razonable, así que fijaros desde cuándo aposté yo por el vehículo eléctrico, fui el primero de España de lejos. Desde bien joven me di cuenta de que un vehículo eléctrico no es sólo un tipo de coche, es el mejor concepto de servicio personal que se haya creado jamás.

El primer coche eléctrico que probé a nivel comercial fue un Buick de 1.800 kilos que un particular había convertido a eléctrico con 400 voltios y un motor de 13 pulgadas de corriente continua en EEUU. Me quedé muy sorprendido de su potencia. Más tarde probé el C-Zero de Citroen, con motor Brushless que no me convenció por su poca potencia y muy poco competitivo económicamente.

En un momento de arrebato compré un Fisker Karma Signature de 2010, un modelo poco notable. Éste lo cambié por un Tesla Roadster, impresionante coche pero limitado a 220 km/hora incomprensiblemente, ya que tiene una aceleración sin parangón y que vendí por su gran consumo y la duración de la batería. Aún así no me arrepiento, ya que lo compré por capricho y no por funcionalidad.

Seguidamente compré un Twizy de segunda mano en Valladolid que actualmente uso a diario y mi pretensión es adquirir un Zoe negro en los próximos meses, para mi el eléctrico ideal: 160 kilómetros de autonomía, potencia de sobra y un coche con grandes prestaciones. El gran problema del Twizy, a pesar de ser una gran propuesta de movilidad, el transporte unipersonal en España no creo que tenga un gran futuro. Además, a este cuadriciclo le falta mucho para ser coche.

…..

Mañana más, y mejor.

Modelos coches eléctricos España

En Recarga Coches Eléctricos nos gusta repasar los temas que más interesan a los lectores y uno de ellos no es otro que los diferentes modelos de coches eléctricos disponibles en el mercado español.

Aunque todos los meses damos un detallado informe sobre los datos de ventas de los diferentes modelos, en muchas ocasiones no ahondamos en aquellos modelos que se pueden comprar en el mercado español pero que no tienen ventas.

Aquí vamos a detallar la totalidad de modelos de eléctricos enchufables que podemos adquirir en nuestro país. Aquí no he tenido en cuenta aquellos vehículos eléctricos que no se consideran coches técnicamente valorando su equiparación con los de combustión por potencia.

Mitsubishi i-Miev

– Llantas de aleación de 15“
– Retrovisores exteriores regulables y abatibles eléctricamente
– Iluminación posterior por LEDs
– Volante y pomo de la palanca con cambios de cuero
– Asientos traseros reclinables y abatibles simétricamente
– Doble airbag delantero con función de desconexión para pasajero
– Airbags laterales delanteros y de cortina
– Control de tracción y estabilidad activo (ASTC)
– Faros antiniebla delanteros con luces diurnas integradas
– Sensor de oscuridad y encendido automático de luces
– Aire acondicionado con filtro anti-polen
– Radio-CD con Bluetooth y conexión USB
– Elevalunas eléctricos delanteros y traseros
– Cierre centralizado con apertura remota de puertas

Nissan Leaf

– Faros LED delanteros con auto-nivelador
– Faros LED traseros
– Faros delanteros antiniebla
– Cristales traseros oscurecidos
– Retrovisores plegables eléctricamente
– Llantas de aleación de 16″
– Climatizador automático con filtro anti-polen
– Faros de activación automática con sistema de luz de acompañamiento
– Limpiaparabrisas automático con sensor de lluvia
– Control de crucero con limitador de velocidad
– Mandos en el volante (control de crucero, control de audio, manos libres, ordenador de abordo)
– Llave inteligente (Intelligent Key®)
– Botón Start/Stop
– Cambio marchas por control electrónico “shift-by-wire”
– Elevalunas eléctricos delanteros (de un sólo toque para el conductor) y traseros
– Asientos traseros abatibles
– Pantalla táctil de LCD de 7″ a color, con control de los servicios telemáticos
y de navegación
– Sistema exclusivo de Navegación EV Nissan, indicando área de alcance con autonomía restante y puntos de recarga más cercanos
– Exclusivo sistema telemático que permite la conexión remota con el vehículo a través del teléfono móvil o PC
– Control de la temperatura interior
– Arranque y monitorización de la recarga
– Cámara de visión trasera para facilitar el aparcamiento
– Radio/CD MP3 AM/FM con conexión USB, i-Pod® y aux-in
– 6 altavoces
– Sistema manos libres por Bluetooth® con activación por voz
– Ordenador de abordo con información sobre consumo de energía (actual y medio) rango de autonomía…
– ABS & EBD con asistencia a la frenada
– ESP
– 6 airbags: frontales, laterales y de cortina
– Cinturones delanteros de 3 puntos de anclaje, ajustables, doble pretensor auto-limitador de carga y testigo cinturón desabrochado
– 3 cinturones traseros de 3 puntos y 2 fijaciones ISOFIX

Opel Ampera

– Airbag frontal conductor, frontal pasajero, de cabeza delanteros y traseros, de rodilla para ocupantes delanteros y laterales delanteros
– Alerta de peatones mediante sonido
– Antibloqueo de frenos (ABS)
– Aparcamiento asistido
– Asistente de frenado
– Cámara de visión trasera
– Control de estabilidad
– Control de tracción
– Control de velocidad
– Desactivación manual airbag frontal pasajero
– Direccion asistida eléctrica
– Distribución electrónica de frenado (EBD)
– Espejos exteriores térmicos
– Faros antiniebla LED
– Luz de freno adaptativa
– Mandos de audio y control de crucero en volante
– Monitor de presión de los neumáticos
– Ordenador de viaje
– Volante ajustable
– Acceso y arranque sin llave
– Aire acondicionado
– Apoyabrazos central delantero
– Asientos delanteros con ajuste de altura
– Asientos delanteros con calefacción
– Cierre centralizado
– Climatizador
– Elevalunas electricos
– Espejos exteriores orientables eléctricamente
– Faros automáticos
– Freno de estacionamiento eléctrico
– Luces de lectura delanteras y traseras
– Toma de corriente de 12V en guantera
– Panel de instrumentos LCD reconfigurable en color de 7″
– Tapicería de cuero
– Volante de cuero
– Asientos traseros abatibles individualmente
– Maletero con iluminación LED
– Sujetavasos en parte delantera y trasera
– Equipos de sonido y multimedia
– Conexión Bluetooth para teléfono móvil
– Conexión USB
– Disco duro de 60 GB para mapas y archivos multimedia
– Navegador
– Pantalla táctil de 7″ en consola central
– Radio CD MP3
– Kit de reparación de neumáticos
– Llantas de aleación 17″ con 5 radios en forma de Y
– Neumáticos de baja resistencia a la rodadura
– Alarma antirrobo
– Frenado regenerativo De serie

Smart Fortwo ED

– Airbags laterales de cabeza y tórax
– Célula de seguridad Tridion
– Estructuras de absorción de impactos
– ESP y ABS
– Airbags frontales de gran tamaño
– Llantas de aleación de 15″
– Alfombrillas impermeables
– Compartimento para gafas
– Sistema de gestión del maletero
– Volante deportivo
– Luces diurnas de diodos luminosos
– Dobles faros auxiliares
– Faldillas guardabarros
– Spoiler de techo
– Paquete de seguridad

Renault Kangoo ZE

ABS
– Airbag del conductor
– Anillas de anclaje al suelo (6)
– Aviso sonoro de olvido del cinturón y olvido de luces
– Cinturones de seguridad regulables en altura
– Dirección asistida eléctrica
– Elevalunas impulsional conductor y eléctrico pasajero
– Guantera cerrada
– Iluminación de la zona de carga
– Llantas de acero 15’’ + 4 frenos de disco
– Mando a distancia
– Paragolpes delantero y trasero en color negro
– Pre-equipamiento de radio
– Puertas traseras asimétricas de chapa apertura 180º
– Retrovisores exteriores eléctricos
– Revestimiento del suelo en caucho
– Rueda de repuesto
– Volante regulable en altura
– Tapicería tejido oscuro Titane
– 650 kg de carga útil

Renault Fluence ZE

– Climatizador automático de dos vías con salida en plazas traseras
– Elevalunas eléctricos en las cuatro puertas con función impulsión y antipinzado
– Cierre global de cristales/techo solar
– Tarjeta-llave manos libres con arranque de motor por pulsador
– Apertura interna de tapa maletero
– Alarma antirrobo
– Techo solar eléctrico
– Tapizado de asientos, volante y palanca de velocidades en cuero
– Ordenador de abordo multifunción
– Sensor de presión de inflado de neumáticos
– Radiosat 3D
– CD, Bluetooth, USB, Plug & Music con display independiente y comando satelital en el volante
– Sensor de temperatura exterior
– Reposabrazos delantero y trasero
– Asientos calefaccionados
– Cortinas parasol traseras y de luneta
– Sensor de estacionamiento trasero
– Espejos con reglaje eléctrico y plegado automático
– Limitador y control de velocidad regulable
– Guantera refrigerada
– Iluminación interior temporizada
– Encendido automático de luces y sensor de lluvia
– Rueda de repuesto en chapa con medida homogénea

Renault Zoe ZE

– ABS con sistea de asistencia a la frenada de emergencia
– Asistente de arranque en pendiente
– Sistema ECO Mode
– Cable de recarga con bolsa Z.E
– Cargador Camaleón
– Climatización automática con filtro combinado
– Cierre centralizado
– Control dinámico de la trayectoria (ESC) con función antipatinado (ASR)
– Control de subviraje (CSV)
– Luces de día con LEDs
– Ecómetro, con indicador de nivel de la batería
– Elevalunas delanteros eléctricos
– My Z.E Connect
– Navegación Caminat TomTom
– Tarjeta de apertura y arranque
– Preclimatixación del habitáculo
– Proyectores ópticos bi-halógenos
– Regulador-limitador de velocidad
– Renault R-Ling: sistema multimedia integrado
– Radio con conexión Bluetooth y toma USB y Jack
– Sistema de reconocimiento de voz
– Repartidor electrónico de frenada (EBD)
– Retrovisores eléctricos con función anti-escarcha
– Tapicería en tejido azul oscuro
– Aviso sonoro para peatones Z.E Voice

Los modelos Chevrolet Volt, Citroen C-Zero y Peugeot iOn no se han comentado ya que su diseño, estructura es clonada en el primero al Opel Ampera y los últimos al Mitsubishi i-Miev.

Tesla planea el Model E

Desde ya hace bastante tiempo la compañía americana quiere lanzar al mercado un coche más asequible para los usuarios. Y no solo eso sino que también se plantea fabricar fuera de Estados Unidos.
Este mes de agosto la marca Tesla ha registrado en el registro de marcas de medios de comunicación por tierra, mar y aire. El nombre Model E, esto ha hecho saltar todas las alarmas ya que mucho se estaba especulando con este nuevo modelo.
Según Elon Musk este vehículo podría llegar para finales del 2016 o principios del 2017.
La compañía que ya dispone del Model S y el Model X, planteaba la posibilidad de diseñar una berlina para llegar a un gran público. Ya que con los súper deportivos sus clientes se reducían demasiado.
Todavía es muy pronto por eso tenemos que esperar a que Tesla de mas noticias, pero ya han empezado las especulaciones.

 

Impulso al vehículo eléctrico en Andalucía

La Junta de Andalucía está a punto de implementar su Programa de Impulso al Vehículo Eléctrico. Si hace unos días comentábamos el poco impacto que ha tenido la movilidad eléctrica en esta comunidad autónoma, parece que los responsables políticos han tomado buena nota y han decidido ponerse las pilas y favorecer la adquisición de nada menos que 1.600 unidades de vehículos eléctricos en Andalucía el próximo año 2014. Estas ambiciosas cifras pretenden conseguirse con una dotación presupuestaria de 32 millones de euros y serán compatibles con el apoyo de los diferentes planes del Ministerio de Industria.

El programa propuesto concibe que las subvenciones son necesarias para motivar a los usuarios tempranos, ya que la misma apoyará la compra del vehículo hasta en un 30% del coste total, en el que se incluye la instalación del punto de recarga, con el objetivo de dotar a la flota proyectada de la infraestructura de recarga necesaria.

Además, la Junta de Andalucía es consciente de que para impulsar la demanda hay que empezar por las flotas, por lo que prestará especial atención y apoyo a las diversas administraciones ubicadas en el territorio a través de financiación y subvenciones para difusión, inversiones y asistencia técnica.

Otros objetivos que tiene este ambicioso plan de impulso al vehículo eléctrico en Andalucía son: establecer mecanismos de colaboración público‐privada para el impulso de la Estrategia y el aprovechamiento de las nuevas oportunidades empresariales y de innovación, sobre todo aquellas que vayan ligadas al mantenimiento o la creación de empleo, colocar a la administración local como protagonista del desarrollo de la movilidad eléctrica, la creación de una infraestructura pública de recarga que ayude a conseguir los objetivos propuestos por la Unión Europea para España, dar un impulso real al uso de las energías renovables para la recarga de vehículos eléctricos y por último la difusión de las ventajas de la movilidad eléctrica.

Como podemos observar, poco a poco las administraciones públicas son más conscientes de que la movilidad eléctrica es una cuestión vital, y empiezan a apostar por a misma. Quizá todavía no están muy convencidas y lo hagan por cuestión de imagen, pero no cabe duda de que son iniciativas interesantes y que pueden suponer una apuesta a medio plazo por un cambio de modelo energético.

La moto eléctrica, el futuro del empleo

En estos tiempos de crisis, cualquier resquicio por el que se puedan arrojar datos económicos positivos es algo a celebrar. Y en el sector de la movilidad eléctrica estamos convencidos de que el futuro del empleo en nuestro país pasa obligatoriamente por introducir la motocicleta eléctrica en muchas profesiones.

La movilidad sostenible es un concepto que poco a poco ha ido calando en nuestra sociedad. Al comienzo, fueron las administraciones públicas las que en el año 2007 promovieron planes para introducir este concepto en España, con objetivos muy ambiciosos en el campo del cambio de modelo energético. Con la adquisición de flotillas de motocicletas eléctricas, surgieron los primeros distribuidores de movilidad eléctrica, que apostaron fuertemente por los modelos de dos ruedas, ya que en esos años, el desarrollo de los coches eléctricos todavía no había llegado al punto de competitividad necesario para asaltar el mercado.

Los distribuidores de motos eléctricas evolucionaron desde puntos de venta que ofrecían tanto modelos de combustión como eléctricos, adaptándose poco a poco a las nuevas necesidades del consumidor. Este consumidor comenzó siendo un particular, concienciado con la sostenibilidad del planeta y con cierto poder adquisitivo. Este perfil está cambiando poco a poco y se está profesionalizando. La cuestión del ahorro está haciendo mella muy positivamente en las empresas, que en su política de rebaja de costes y mejora de la productividad y eficiencia en todos los ámbitos, están considerando muy seriamente la movilidad eléctrica como alternativa al transporte por combustión.

Existen muchos tipos de empresas que pueden verse muy favorecidas por un cambio de paradigma en su modo de trabajar. El ahorro en costes resulta muy interesante a sectores no sólo del transporte, sino de la seguridad, profesiones jurídicas y liberales en general, atención médica, ventas, etc. En este sentido, el futuro del empleo pasa necesariamente por integrar la movilidad eléctrica en el núcleo de negocio, haciendo de esta una ventaja competitiva y la creación de valor.

Según estudio de las Naciones Unidas, sobre el año 2050, más del 60% de la población mundial vivirá en ciudades. Teniendo esto en cuenta, la masificación de la población, la utilización de medios de transporte privados y la imposibilidad de encontrar plaza de aparcamiento en los centros neurálgicos de las mismas hace necesario el planteamiento de soluciones a la movilidad. Las motos eléctricas son absolutamente claves para profesionales como procuradores y abogados, que necesitan desplazarse varias veces al día y entregar documentación sin incrementar gastos en combustible o aparcamiento. El poder aparcar en la acera, muy cerca de la puerta de edificios institucionales o sedes de empresas es impagable para este tipo de profesionales. Uno de los modelos que más fuerte están tirando en el mercado en este sentido, por su gran versatilidad y atractivo para profesionales de diferentes áreas está siendo la Bereco Voltio Cargo.

Salta a la vista que el sector del transporte es uno de los grandes beneficiados por la incorporación de vehículos eléctricos al modelo de negocio. El reparto de mercancías en las ciudades por medio de estos vehículos puede suponer en el largo plazo una gran ventaja competitiva, ya que se pretende que los ayuntamiento limiten la circulación en el centro de sus ciudades a este tipo de transporte.

Las empresas que se dedican a la seguridad tienen también un filón con las motos eléctricas, ya que todos los trabajos que se realizan a nivel perimetral en vigilancia pueden verse multiplicados por el ahorro del kilómetro recorrido.

Resulta evidente que la moto eléctrica ya supone un ahorro a los consumidores, y no tardarán las empresas, sobretodo las de sectores concretos, en aprovechar todas sus cualidades y ventajas. De esta forma, seremos capaces de hacer más sostenible los recursos y tener un impacto importante en la conciencia de las administraciones públicas, que acabarán dándose cuenta del impacto positivo que la motocicleta eléctrica pude tener en la economía, y también en el empleo.

El precio del enchufe para vehículos eléctricos

Una de las preguntas que no deja de pasearse por foros, blogs y todo Internet es: ¿cuál es el precio de un enchufe para vehículos eléctricos? Existe mucha desinformación y el usuario que desea pasarse al reverso eléctrico de la fuerza (motriz) necesita conocer. Aunque para muchos de vosotros, que estáis familiarizados tanto con el argot como con los productos y servicios que ofrecen las empresas del sector, esta información os puede sonar, creo que lo mejor es poner los puntos sobre las íes.

Para poder dar respuesta a esta cuestión, antes debemos de comentar lo que exige la normativa al respecto. En primer lugar, tenemos la ITC BT 52, que exige la instalación de un SAVE (el famoso Sistema de Alimentación del Vehículo Eléctrico) para poder recargar cualquier vehículo eléctrico, y expone cómo se debe realizar la instalación del mismo. Por otra parte encontramos la UNE EN 61851, que explica qué elementos de protección, aislamiento y otros complementos debe tener un punto de recarga. Esto significa que si el punto de recarga cumple con las exigencias legales y la instalación se realiza también conforme a la normativa, las pegas que ponen los fabricantes de vehículos como el ZE Ready sólo responden a limitar la libre competencia en el sector.

En cualquier caso, estimamos que la obligación de comprar un punto de recarga de una marca determinada no tiene ningún sentido, y máxime cuando esos puntos de recarga se están adquiriendo a sobreprecio. Como hemos comentado, la UNE explicita qué elementos debe tener un punto de recarga para que se le considere como un SAVE. Evidentemente, según el modo de carga para el que esté diseñado el wall-box, estas especificaciones serán diferentes, lo que en última instancia se verá reflejado en el precio.

Aún con todo, creo que lo más interesante es clasificar las estaciones de recarga según el tipo de vehículo que podemos recargar con ellas. Por ello, en el mercado podemos encontrar puntos de recarga para bicicletas eléctricas en primer lugar (recordemos que para este tipo de vehículos la ITC 52 también nos obliga a recargarlos con un SAVE), con precios que rondan los 200 euros. Seguidamente tenemos los puntos de recarga para motocicletas y ciclomotores eléctricos, con precios que oscilan entre los 78 euros y los 400, ya que algunas empresas nos ofrecen soluciones modulares con las que nosotros podemos jugar y aportar elementos que personalicen el punto de recarga a nuestras necesidades, como: activación por llave/RFID/NFC, protecciones antivandálicas, imposibilidad de manipulación/desconexión de cable, lectura de gasto de energía a través de Ethernet, etc.

Además, en el mercado encontramos numerosas empresas que fabrican también (muchas en España) estaciones de recarga para coches eléctricos. Los precios no varían demasiado, ya que todos cuentan con los mismos sistemas de comunicación con el vehículo y los costes de producción son muy parecidos. La única diferencia significativa que podemos encontrar es que en algunos modelos ciertas protecciones se integran en la caja del wallbox y en otros esas protecciones de seguridad se encuentran a lo largo de la conexión eléctrica. El precio de estos puntos de recarga está en una horquilla de entre 700 euros y 1.400. A todo ello, debemos de sumarle el coste de la instalación, que no debería ser superior a 200 euros en una instalación típica de 15 metros lineales.

Conociendo esto, ¿cómo es posible que existan empresas que nos exijan casi 3.000 euros por la instalación en garaje privado de una infraestructura de recarga para una motocicleta eléctrica? De nosotros depende que no nos tomen el pelo y exigir como consumidores productos y servicios de calidad y a un precio competitivo.