Skip to main content

Coches eléctricos: la recarga rápida

 

Un grupo de científicos coreanos del Ulsan Institute of Science and Technology han descubierto una manera de recargar coches eléctricos en sólo 30 segundos . Este proceso se obtiene aplicando la Nanotecnología a las baterías de litio, lo que hace 120 veces más rápido el proceso de recarga usual. La investigación es de Hyundai, que utiliza el óxido de litio y manganeso. Esta sustancia es fácilmente extraíble de la naturleza y no es tóxica. En las pruebas la recarga completa se obtiene en tres minutos (con el 97% de recarga), sino los científicos creen que pueden mejorar el resultado hasta los 30 segundos de recarga.

Tesla Model S: Recarga en 90 segundos 

Tesla Motors es una empresa de automoción que construye coches de alta calidad. Tesla ha anunciado un nuevo sistema de recarga: la sustitución rápida de la batería. El coche entra en la estación , se coloca sobre la plataforma e inmediatamente una máquina debajo del coche reemplaza la batería descargada con una cargada con el costo de un usual suministro de gas, en menos de 90 segundos y con una nueva autonomía máxima de 500 km. Tesla ha explicado que con este nuevo sistema la empresa quiere aumentar la venta de los coches eléctricos, cuya venta se ve desafortunadamente limitada por la pobre autonomía de la batería y las dificultades de recarga. La empresa ha explicado que las estaciones estarán disponibles al final del año en Estados Unidos y en Europa después el verano.

Coches eléctricos: la recarga en las gasolineras italianas

 

En Italia, para recargar los coches eléctricos podemos ir simplemente a una gasolinera, lo que parece muy cómodo y normaliza el proceso de repostaje equiparándolo a los vehículos de combustión. Este proyecto es el resultado de un acuerdo entre ENEL y ENI. Esta cooperación permitirá las instalaciones de postes para la carga eléctrica en las estaciones ENI, con el fin de ampliar la recarga de los coches y resto de vehículos eléctricos al mayor número de usuarios posible. Así lo comenta el administrador de ENEL Fulvio Conti: «Con este acuerdo damos un paso más en el acondicionamiento de infraestructuras para la recarga, desarrollando nuevos servicios basados en nueva tecnología». Los postes estarán acondicionados para recarga rápida, lo que implica realizar la carga del recarga rápida de la batería en menos de 30 minuto. Gracias a la recarga rápida y a la operatividad de estos postes en áreas suburbanas, los automovilistas podrán utilizar el coche fuera de la ciudad. El acuerdo también implicará por parte de  ENEL una tarifa plana de recarga por tan solo 25 euros al mes.

Bosques eléctricos

Cada día las ayudas para adquirir coches eléctricos están aumentando, lo que supone una mayor adquisición de dichos vehículos. Las enormes ventajas que ofrecen estos automóviles tanto económica como ecológicamente están incitando a muchos arquitectos e ingenieros a buscar soluciones que faciliten su instalación y su integración en nuestras ciudades.

 

Neville Mars, arquitecto holandés y Presidente de la Dynamic City Foundation, ha querido rendir homenaje a estos vehículos con un nuevo proyecto previsto para el 2021. En él se define un parking para el estacionamiento de vehículos eléctricos con la peculiaridad de un diseño estético a modo de bosque que el propio arquitecto ha bautizado con el nombre de Solar Forest (Bosque Solar). Las estructuras arbóreas funcionan a modo de gigantes sombrillas y están compuestas por paneles fotovoltaicos, cuya electricidad producida permitirá la recarga de los vehículos eléctricos. Para optimizar y conseguir la mayor cantidad de energía posible, estos paneles están pensados de manera que su orientación varíe a lo largo del día, como si de grandes girasoles se tratase. Sombra, electricidad, protección frente a la lluvia y estética son algunas de las ventajas que ofrece este futuro proyecto.

Una vez más, la arquitectura pretende ir de la mano de las nuevas tecnologías que sean respetuosas con el medio ambiente. Neville Mars nos demuestra que TODOS, desde nuestra situación, tenemos la responsabilidad de trabajar en equipo y mirar hacia un futuro más sostenible.

La Climate-KIC apoya nuevos sistemas de recarga

En muchas ocasiones nos quejamos del poco apoyo institucional que las iniciativas verdes tienen desde las instituciones públicas. Aunque las energías verdes, las políticas contra el cambio climático y el modelo energético tienen muy buena prensa, muchas de ellas se quedan en titulares.

Es por ello por lo que cuando los organismos públicos realmente se deciden a implementar programas de este tipo sea de justicia comentarlos y aplaudirlos. Una de las últimas iniciativas de este tipo que están teniendo lugar tiene por objetivo ayudar a las empresas desarrolladoras de sistemas energéticos alternativos a carburantes fósiles, el Low Carbon Incubator Programme. La Comisión Europea creó hace unos años el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología con el objeto de equiparar Europa con Estados Unidos en la creación de empresas tecnológicas. El problema no supone la falta de investigación o buenas ideas de los científicos europeos, o la cantidad de patentes, sino la transformación de toda la tecnología conseguida en modelos de negocio rentables.

Este Instituto, aunque financiado con fondos europeos, trabaja de modo distinto, realizando un esfuerzo por cambiar la mentalidad de las empresas y proyectos. Esto significa la inexistencia de subvenciones, ayudas o inversiones varias a fondo perdido. Repetimos que el objetivo no es dar dinero, sino transformar la mentalidad de los europeos y ayudar a vender una idea, a hacerla rentable, a transformarla en una empresa competitiva. De este modo, el Instituto ha creado una serie de empresas de titularidad mixta (pública y privada) que afinan los objetivos del Instituto a políticas particulares.

En este caso, la organización que nos ocupa es la Climate-KIC, cuyo esfuerzo está enfocado a todas aquellas iniciativas que de alguna forma luchan contra el cambio climático. En este sentido, con tres programas en marcha, el apoyo a emprendedores no sólo se realiza sobre el papel. Uno de los que más tiempo lleva en marcha es el Low Carbon Incubator Programme, que consta de tres fases. Actualmente están seleccionadas varias empresas españolas que tratan los siguiente temas: el desarrollo de módulos fotovoltaicos para el uso integrado en textiles, desarrollo de sistemas de gestión de energía para la mejora de la eficiencia energética en organizaciones, instalaciones geotérmicas para mejorar la eficiencia energética en centros deportivos cubiertos y piscinas, desarrollo y optimización de sistemas de refrigeración y aire acondicionado basados en tecnología de refrigeración CO2, tecnología innovadora de tratamiento de lodos basada en procesos de digestión anaerobia, sistemas de control de la generación, consumo y almacenamiento de la energía de uso doméstico y cómo no, soluciones innovadoras en las instalaciones de puntos de recarga de vehículos eléctricos.

Como bien sabéis, uno de los obstáculos para la real incorporación del vehículo eléctrico en España pasa por el desarrollo de sistemas de recarga muy competitivos. Y esta empresa está investigando la forma de alcanzar una línea de producción los suficientemente eficiente para rebajar el coste final del wallbox a menos de 300 euros.

Desde aquí aplaudimos esta iniciativa y animamos a las empresas españolas a salir fuera a luchar por los millones de euros que se están repartiendo en Europa para apoyar a las empresas y que no estamos aprovechando por nuestra legendaria falta de fluidez con el inglés. Se está dando el caso paradigmático de que ideas españolas mucho más interesantes que otras europeas no están viendo la luz por la dificultad de encontrar financiación y partners poderosos por no defender el proyecto tan bien como los alemanes y por supuesto británicos, pero también como húngaros y polacos.

Desde aquí todo nuestro apoyo a las empresas españolas que se han atrevido a ello.

Que pasa con el vehículo eléctrico en España

 

El país con más ventas de vehículos eléctricos en Europa es Noruega, donde el segundo coche más vendido a nivel global es Nissan Leaf. En Noruega  ya hay más vehículos eléctricos que coches de combustión. Gracias a las políticas de excepción de impuestos que tienen estos vehículos.

En Alemania esta el problema de los costes, ya que son demasiado altos.  El típico  problema de la duración de la batería,  y como no sigamos con los tópicos, los  tiempos de recarga. La empresa alemana Streetscooter bajara los precios de los coches eléctricos al terminar 2014. Quieren lanzar una promoción con  un coche eléctrico con un precio de 5.000 euros . 

Sin embargo en Italia, los coches eléctricos son casi todos alquilados, sobre todo por las empresas. En Italia se prefiere más alquilar que comprar porque »Es un manera de difundir más rápidamente estos coches innovadores» explica Paolo Ghinolfi, el presidente de Aniasa.

Pero que pasa en España. Cada día vemos mas coches eléctricos por nuestras calles pero todavía son muy pocos en comparación con el resto de Europa. En este país tenemos varios problemas. Y el primero son las administraciones, que dan ayudas sin un control y para hacerse la foto. si realmente queremos aprovechar ese excedente de energía que España tiene por la noche. Hagamos políticas para promocionar el vehículo eléctrico de verdad.

Me gustaría aquí y ahora, abrir un debate de que se necesita en Nuestro país para incentivar el vehículo eléctrico.

¿Que seria necesario?

¿Que hay que subvencionar?

¿Quien tiene que recibir las ayudas?

 

Cargar tu vehículo eléctrico es un juego en Italia

 

La carga del coche se convierte en «social»: se llama Crowd Refueling y sirve para gamificar la recarga de vehículos eléctricos  por medio una aplicación por smartphone. El Crowd Refueling utiliza el sistema de navegación por satélite de telefono para búscar todas las estaciones de carga con más información: »Es posible elegir el punto de carga con mas servicios, si tiene Wi-Fi,  si hay proximo un bar, si esta en funcionamiento o si esta fuera de servicio, Explica Luca Valgarenghi el responsable del proyecto. Esto proyecto existe ya en los Estados Unidos, pero el Crowd Refueling italiano quiere hacerlo más «social» respecto al estilo Americano. De hecho, la aplicación italiana permite  inviar a otros usuarios. Compartir la información,  los precios o rebajas. Con el sistema social network. La aplicación será un prototipo al terminar del proximo año, y estara también la información acerca del origen de la energía.

Brammo llama a revisión a la Empulse 2013

De todos es sabido, los problemas que tienen algunos vehículos eléctricos, pero marcas como Brammo hacen un esfuerzo brutal para que estos problemas no afecten a los usuarios.
Hace algunas semanas la marca alemana llamo a revisión a su modelo del 2013. Parece ser que es un problema de chasis y no sabemos cómo se solucionara. Pero lo que sí es cierto es que marcas como Brammo trabajan para solucionarlos lo más rápido posible.
Estas llamadas a revisión aunque asustan a algunos usuarios, Es muy importante porque demuestra que la marca tiene un interés muy grande, en que el usuario tenga una experiencia perfecta.
Y digo esto porque como he dicho otras veces, soy usuario de vehículo eléctrico, una moto en particular. Y últimamente he tenido muchos problemas. Además de los que ya hemos contado muchas veces. Se partió el eje de la rueda trasera por defecto del material, y eso si que es muy peligroso. La marca de mi moto, no se si no lo había detectado o no tenia medios lo que sí es cierto que no me avisaron de que eso podía pasar.
De ahí de la importancia de esta llamada para los usuarios de las Brammo, una marca que se implica es de admirar. Además va en beneficio de la seguridad del conductor. En este caso es un fallo de chasis y lo solucionaran de la mejor forma posible.
Desde recarga de coches recomendamos que si algún usuario de Brammo todavía no ha ido al taller que lo haga. Ya que en España hay algún que otro usuario que conocemos.

Icaro una nueva forma de movilidad

Barcelona abre una nueva franquicia de vehículos eléctricos: Neovilidad asi se llama esta nueva forma de ver la vida.
“iCar0 es el coche eléctrico de ciudad con la mejor relación precio-prestaciones en el mercado y redefine los límites del coche de la ciudad.
Hoy en día, la gran mayoría de los coches eléctricos en el mercado son «derivados» de la transformación de los modelos tradicionales de vehículos a motor. No así iCar0 fue concebido, diseñado y construido exclusivamente como un coche eléctrico.
Esta «declaración simple» representa una revolución en la industria. De hecho, es este diseño específico que ha permitido encontrar soluciones concretas que nos han permitido maximizar el rendimiento y minimizar los costos.”

Con estas pocas líneas los distribuidores de este pequeño coche electico, quieren que dentro de muy poco, lo veamos por las ciudades.

Este coche dispone de tracción delantera con una potencia máxima de 6kw. Para un coche de ciudad Biplaza más que suficiente. Para alcanzar los 75km/h de su velocidad máxima.


Además con su amplio maletero permite hacer portes o llevar compras a los usuarios.

Desde Recargacocheselectricos.com ya lo hemos probado y es una autentica revolución para las ciudades. Dispone de aire acondicionado, navegador, elevalunas ….. vamos un coche normal listo para circular en ciudad.
Os dejamos con un video del coche para que lo conozcáis.

Os gusta?

SSike, movilidad eléctrica al alcance de todos

SSike, se trata de un nuevo concepto de movilidad unipersonal donde la necesidad del mínimo espacio,portabilidad y coste por kilómetro conforman una solución cuyo hábitat no puede ser otro que una gran ciudad. Como un claro rival del popular Segway, SSike se presenta con un precio de partida muy inferior a éste, 1.681,90 €, y unas cualidades superiores a la hora de enfrentarse a obstáculos y decidir llevarlo a cuestas si se da el caso.

Puede ser que la mejor definición escogida para el título no coincida con la visión de todos, pero resulta innegable que su principal objetivo es ofrecer movilidad eléctrica sin por ello tener que sufrir con el factor aparcamiento una vez el trayecto ha concluido. La portabilidad parece ser entonces la mejor de las cualidades de este tipo de transporte que pretende ser el SSike con un peso de 12 Kilogramos.

Con un motor eléctrico de 250 W que no necesitará de mantenimiento alguno, el SSike promete una velocidad máxima de 20 Km/h, aunque no se especifica el peso máximo permitido por el vehículo. La autonomía alcanza los 40 kilómetros y según SSike supone un coste de tan solo 5 céntimos de Euro, sus baterías recurren a la tecnología de polímeros de Litio (LiFePO4) y ofrecen hasta 2.000 ciclos de carga y un tiempo máximo de uso de hasta 120 minutos.

De fabricación española, el SSike cumple con todos los requerimientos legales que se exigen para este tipo de soluciones de movilidad eléctrica que tanto están proliferando últimamente. Tanto en su zona delantera, como en su zona posterior, han sido alojados cuatro dispositivos iluminadores LED para ser siempre vistos por el resto de viandantes, ya que no hay que olvidar que su verdadero territorio, por prestaciones, serán las transitadas aceras y carriles de uso exclusivo.

SSike cuenta con un sistema propio para el plegado del manillar y la dirección, olvidándose de la instalación de caras tecnologías y artilugios como los giroscopios empleados por su directo rival, el Segway. Con una clara reminiscencia a los patinetes que comenzaron a recibir motores de gasolina y eléctricos, el SSike se postula como una evolución del concepto adoptando una rueda alta que le permite sobreponerse a pequeños obstáculos donde el resto de soluciones pueden encontrar dificultades, sin embargo, y una vez más, es el factor portabilidad una de las claves para tener en cuenta esta alternativa en movilidad.

 

17 millones de €, para desarrollar un software para la recarga del vehículo eléctrico

No, no , es un nuevo sistema operativo, ni ningún desarrollo de Google. Es lo que ha costado el desarrollo de un sistema para modelar la demanda de los vehículos eléctricos y ajustar la carga a la demanda de la red. Esta es la subvención que ha recibido el Centro Técnico de SEAT S.A., durante 4 años para sacar estas conclusiones.

Si se trata del Proyecto Cenit VERDE, un proyecto financiando con el bolsillo de todos. Con un presupuesto total de 34 millones de €, el ministerio ha pagado 17 millones de euros. Posteriormente desconocemos, lo que han aportado económicamente las 16 empresas privadas y los 14 organismos públicos y todo esto para desarrollar un software, que esperemos ver algún día implantado. Oye pues si que han trabajado con eficiencia y dinamismo. Me da a mi, que esto ha servido para financiar los grupos de investigación de todas las empresas y poco más.

Indicaros que el proyecto fue clausurado este 11 de junio, hubo un gran acto y también repercusión mediática en los medios de comunicación, posiblemente ya conocías esta noticia. Lo que ha trascendido de las conclusiones, es lo siguiente:

  • Se ha desarrollado el Seat Leon Verde.
  • Se ha realizado un software para la gestión inteligente de la recarga.

En fin ya vemos para que tenemos las subvenciones… seguiremos informando y esperemos que el software se implante antes de 5 años y no tenga fallos (nos tocará pagar más).

Fuentes de la información