Skip to main content

¿Yema Auto o un Audi A4 con motor eléctrico?

El pasado mes de Enero Yema Auto, una marca china de vehículos, presentó el Mustang F16.

Este coche nos puede ser familiar, y de hecho es porque exteriormente es un Audi A4 B8 Avant y el interior pertenece a un Subaru Outback.

En las siguientes imágenes vemos este parecido:

Yema Auto Mustang F16
Audi A4 B8 Avant

Como vemos, el frontal es idénticamente igual. Sólo se ha modificado la rejilla para dar cabida al nuevo logo de la marca. En cambio, en el lateral del coche notamos cambios más significativos. Destacan detalles que una marca premium como Audi trata de evitar: suspensión más alta, derivabrisas y una combinación de color que deja mucho que desear.

Yema Auto Mustang F16
Audi A4 B8 Avant

En la parte posterior del coche vemos como se ha suprimido el difusor trasero que tiene el Audi, quitando la deportividad que le ofrece, a lo que se le suma un sinfín de detalles que dejan mucho que desear: no lleva limpia trasero, la baca es muy basta y unas taloneras laterales que no siguen la linea que diseñaron en Audi.

Y no son sólo esos los detalles que marcan la diferencia con respecto a una marca premiun. Las llantas que le han puseto al modelo chino son otra copia, pero del Peugeot 206:

Yema Auto Mustang F16
Peugeot 206

Si echamos un vistazo al interior, vemos que es una copia idéntica del Subaru Outback:

Yema Auto Mustang F16
Subaru Outback

Como vemos, se ha eliminado el navegador por una radio 2-DIN, el climatizador por un aire acondicionado y un volante multifunción por uno más sencillito, para evitar que el precio de salida sea elevado.

En cuanto al tema mecánico, tiene un motor eléctrico de 80 cv y una velocidad máxima de 110 km/h y una autonomía de 260 kms.

Lanzamos el Directorio de Vehículo Eléctrico

Desde Recarga Coches Eléctricos, lanzamos el primer directorio global y gratuito de todo lo relacionado con el vehículo eléctrico. Es una forma, de contribuir a la expansión, y el fomento del vehículo eléctrico.

Entra y añade tu empresa en el Directorio del Vehículo Eléctrico

En este directorio, queremos que sea un lugar de encuentro para todo el sector relacionado con la movilidad eléctrica, desde asociaciones, a pequeñas tiendas.

Con el tiempo, todos aquellos afiliados gratuitamente, recibirán una guía, ¿Quien es quien? Esta guía, pretende fomentar el networking, entre todos aquellos empresarios y no empresarios relacionados con el mundo de la movilidad sostenible.

Gracias

Historia del Golf Eléctrico

El verano pasado os hablábamos en una entrada al Blog sobre el nuevo Volkswagen Golf (VI) eléctrico. Hoy, os vamos hablar de la historia del Volkswagen Golf eléctrico. Para ello, nos remitimos a principios de la década de los 90′.

Volkswagen decidió nombrar la versión eléctrica del Golf bajo la denominación de: «Volkswagen Golf CityStromer».

La primera generación de Golf con esta variante fue la 2ª caja de Golf, conocido como Volkswagen Golf Mk2 CityStromer:

Como podemos ver, varía respecto a un Volswagen Golf Mk2 normal,  en su trasera. Destaca un gran cajón, donde debería ir la rueda de repuesto, para poder así albergar las baterías. A continuación, vemos dos imágenes de dicho cajón y lo que nos encontramos si abrimos el capot:

Baterías de plomo-acido debajo la moqueta del maletero.
Esto es lo que vemos al abrir el capot.

 

En el año 1992 salió la 3ª generación del Volkswagen Golf, y hubo que esperar hasta el año 1995 para ver la versión City Stromer. El Golf Mk3 CityStromer eléctrico incluía un sistema SIEMENS con tracción AC, motor alterno trifásico con un siste

ma de recuperación de energía al frenar  y 16 baterías de  plomo-ácido que hacían 180 Ah  y 96 voltios. Era 480 kg más pesado que un Golf normal debido a las baterías de plomo-ácido.  El motor desarrollaba 17,5 kW de potencia y las baterías se podían recargar en una hora y media. Esto hacía que el tiempo para acelerar de 0 a 100 km/h se incrementara a  27 segundos.  Tenía una velocidad máxima de 97 km/h y una autonomía de aproximadamente 80 km. Aunque la autonomía real era  de 70 km en verano y 40 km en invierno.

Funcionamiento del Golf Mk3 CityStromer

A continuación dejamos un enlace de un video explicativo de este Golf CityStromer:
Golf Mk3 CityStromer

 

El último Golf 100% eléctrico, es el Golf Mk7 Bluemotion que aparecerá en 2014; aunque de momento nos tendremos que conformar con una versión híbrida de motor gasóleo 1.6 TDI de 250 Nm, con un consumo de  3,2 l/100 km y una velocidad máxima de 202 km/h.

¿Qué hacemos con nuestro coche eléctrico en vacaciones?

Es una buena pregunta que nos hacemos los propietarios de un vehículo eléctrico cuando llegan unas vacaciones. Aquellos que tenemos un pueblo que esté a una distancia que la autonomía de nuestro coche no nos lo permita realizar, tenemos que hacer e ingeniar alguna manera de cómo llevarlo.

Una opción es el transporte ferroviario, pero nos hemos puesto en contacto con RENFE, dándonos la siguiente respuesta:

«Buenas, Renfe no tiene servicio de transporte de vehículos.
Aprovecha la comodidad de dejar tu vehículo en el aparcamiento de la estación, donde comenzará tu viaje, para recogerlo cuando regreses. El aparcamiento se puede utilizar tanto en origen como en el destino que figura en el billete, no siendo válido en paradas intermedias del recorrido. Dispongo de este enlace a Alaris.
Viajando con Renfe en Alta Velocidad, Larga Distancia, Media Distancia, o simplemente por tener la Tarjeta Tempo, puedes beneficiarte de descuentos exclusivos en el alquiler de coches en Avis y Europcar.»

RENFE no ofrece el servicio de transporte para vehículos en ámbito particular. A cambio se nos ofrece la posibilidad de dejar el coche en sus instalaciones hasta que volvamos de las vacaciones.

Esta medida de RENFE puede provocar que futuros compradores de vehículos eléctricos que tienen un pueblo en el que la autonomía del coche no les permita realizarlo con una sóla carga, se piensen mejor la compra.

En cambio en Francia, la marca «Nissan» y la empresa ferroviaria «Société Nationale des Chemins de Fer Français (SNCF)», han llegado a un acuerdo en el que comprando un Nissan Leaf, conseguiríamos un descuento del 30% si deseamos transportar nuestro Nissan Leaf a cualquier destino en el que la autonomía nos lo impidiera.

Mientras tanto, en España no tenemos esa opción, y en futuras entradas al Blog os hablaremos de cómo podríamos transportar nuestro coche eléctrico en vacaciones.

¿Aprobará las subvenciones para vehículos eléctricos este año 2013 el gobierno?

Hace una serie de días, saltó a la palestra que Nissan, había solicitado a el gobierno, continuar con el plan Movele y las ayudas para la adquisición de vehículos eléctricos.

Muchos se están preguntando, si este tipo de ayudas, se van a porrogar. Algunos están esperando a que el gobierno se decante. Analicemos las diferentes situaciones.

1. El gobierno español, en la ejecución de sus presupuesto (ya aprobados) para el año 2013, dentro de la partida del ministerio de industria, incluía un asignación presupuestaría dentro del programa 422B-774 y 785 de un total de 10 millones de euros,  dentro del llamado programa del fomento del vehículo eléctrico. Consulte aquí la información.

2. El año pasado asigno la misma cantidad económica, y el 24 de febrero de 2012, salio públicado en el Boletín Oficial del Estado, las ayudas para ese año. Real Decreto 417/2012. Con lo cual si nos comparamos con el año pasado, aún estamos en una fecha inferior a el anterior.

3. EL gobierno aprobó hace unas semanas el Plan PIVE 2, que también afecta a la compra de vehículos eléctricos.

Claramente y después de analizar estas 3 cuestiones, por un lado y viendo el presupuesto, tenemos que indicar que existe una dotación presupuestaria. Si analizamos el punto número 2, aún estamos en plazo con respecto a el programa del año pasado. Por último analizando el punto 3, el gobierno se puede escudar en que ya ha lanzando un programa de ayuda a vehículos eficientes, con lo cual podría argumentar que ya ha hecho suficiente por este colectivo.

Seguiremos informando…

Mesa redonda AEDIVE

Ayer miércoles día 6 de febrero tuvo lugar la mesa redonda de la Agrupación de Empresas Innovadoras de la Infraestructura del Vehículo Eléctrico (AEDIVE) en la sede de la CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales) en Madrid que organizó junto con el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía).

Esta mesa redonda fue un encuentro formal de todas las empresas del sector que operan en España, ya como fabricantes de vehículos, gestores de carga, fabricantes de estaciones de recarga, energéticas, instaladores de puntos de carga, consultores, organismos públicos y medios de comunicación, más de 150 asistentes en total.

Resulta evidente la expectación que el mundo del vehículo eléctrico genera en cualquier persona que se ha acercado mínimamente a él. A este encuentro cómo no, también ha acudido Recargacocheseléctricos.com, invitado por LugEnergy.

Se discutieron los modelos de negocio y el futuro del vehículo eléctrico en España. Se debatió sobre el proyecto de Directiva europea que comentábamos en el artículo de ayer y sobre las subvenciones contempladas en el plan MOVELE.

 

Seguiremos poniéndoos al día.

La Comisión Europea pide 90.000 puntos de recarga en España

Así, sin preliminares, oiga. Cinco años haciendo el vago y ahora de repente descubro América: la movilidad eléctrica es el futuro. ¡Toma ya! Debe ser que han contratado a un grupo de expertos por 10.000 euros la hora y acaban de caer…

Lo dicho, la Comisión Europea prepara un proyecto de Directiva Europea sobre el desarrollo de infraestructuras energéticas alternativas a los combustibles fósiles. Esta Directiva se encuentra dentro del marco de la estrategia 2020 para el desarrollo de recursos energéticos en Europa.

Este plan estratégico no sólo comprende el crecimiento de las infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos, sino que también lo amplía a los vehículos que utilicen otro tipo de energías como los biocombustibles, el hidrógeno y varios tipos de gas licuado.

En el segundo anexo del proyecto de Directiva, la Comisión Europea explicita la cifra de 82.000 puntos de recarga de acceso público para 2020 en nuestro país, sólo por detrás de Alemania (150.000), Francia (97.000), Italia (125.000) y Reino Unido (122.000).

La gran pregunta que se suscita ahora es: ¿esta apuesta energética es sólo de fachada? El problema en derecho comunitario es que la Directiva no es directamente aplicable -salvo excepciones muy regladas- y la Unión Europea sólo puede obligar a los Estados a implementar una política de mínimos. España estará obligada a dotar a la política energética de una serie de recursos mínimos para su cumplimiento y la Comisión aporta algunas ideas:

– Incentivos a la construcción de edificios dedicados a alojar infraestructuras.
– Posibilidad de incentivos impositivos para promover la creación de infraestructuras de transporte sostenibles.
– Adquisición conjunta de los organismos públicos y entidades privadas de infraestructuras dedicadas al transporte sostenible.
– Incentivos no financieros, como acceso preferente para los vehículos no contaminantes en las ciudades, plazas de aparcamiento especiales, etc.

Como veis, esto parece muy etéreo. Y seguirá siendo por cierto tiempo. Os mantendremos informados, pero la cifra ya está ahí: casi 90.000 puntos públicos. A ver lo que nos cuesta.

Luis Sebastián
@lsebacast

Por qué descienden las ventas de coches eléctricos

Llevamos las últimas semanas comentando la pauperización sistemática de los datos de ventas de coches eléctricos en España, analizando las cifras y resaltando la gran diferencia existente entre las ventas de ciclomotores e híbridos no enchufables por una parte y eléctricos puros o híbridos enchufables por otra.

Hemos comentado en alguna ocasión que los ciclomotores -y no sólo el Twicy- tienen una incidencia en el mercado mucho mayor que la de los turismos o uilitarios. Sin embargo, el aumento de las ventas de unos y otros ha sido gradualmente ascendente y esto parece que se está ralentizando.

Preferencia de las soluciones más pequeñas
Resulta evidente que el menor coste de inversión que supone un ciclomotor eléctrico respecto a un coche favorece la compra, pero también hay causas de índole no económico. Por ejemplo, la afortunada climatología de nuestro país favorece en gran parte del territorio nacional la adquisición de este tipo de vehículos, además del intenso tráfico de nuestras ciudades.

Nuevos conceptos de movilidad
A raíz de estas ventajas están surgiendo nuevos conceptos que tratan de ofrecer lo mejor del turismo y lo mejor del ciclomotor. Son soluciones de movilidad a medio camino de ambas, que aportan mayor seguridad por sus estructuras habitacionales que los ciclomotores y un ahorro importante en el precio de adquisición.

Más posibilidades
Un hecho que también sirve para explicar la caída de las ventas de coches eléctricos puros o híbridos enchufables es el mayor surtido que podemos encontrar, lo que ayuda a desfocalizar al consumidor y que éste no se acabe de decantar por ninguna solución concreta.

Poca autonomía y alto precio
Son los dos mayores quid de la cuestión, las baterías son caras porque las marcas no están invirtiendo realmente en avanzar en este tema y los coches resultan caros y más teniendo en cuenta la situación actual de crisis. Por otra parte, los eléctricos puros no ofrecen una gran autonomía, y esto para a la gente. Los híbridos enchufables tienen mayor autonomía, pero son más contaminantes, por lo que el usuario no acaba de ver claro qué adquirir, y como no tiene un duro, puesto no tiene prisa.

Poco apoyo institucional
El gobierno ha aprobado la partida presupuestaria para el plan MOVELE, la Comisión Europea ha pedido para 2020 la instalación de 90.000 puntos de recarga en España, tal o cual ayuntamiento cambia la flota municipal al concepto de movilidad eléctrica… pero es insuficiente. No hay una apuesta clara por parte de los organismos públicos por el cambio necesario hacia la movilidad eléctrica, y este hecho no está haciendo perder un tiempo precioso.

Poco interés de los medios de comunicación
La gente quiere saber, se pulsa en la calle cuando te ven conducir cualquier vehículo eléctrico, las personas te ven por la calle, te paran y preguntan. Pero los medios de comunicación pasan un tanto de puntillas por el mundo del vehículo eléctrico, y es una lástima. ¿Tendrá que comprarse Belén Esteban un Tesla Roadster para que tengamos el coche eléctrico hasta en la sopa? Pues en este caso quizá el fin justifique los medios.

En cualquier caso, la implantación del vehículo eléctrico es algo que caerá por su propio peso más tarde o más temprano. Parece una analogía chorra, pero el coche eléctrico acabará siendo como el móvil, al final todos tendremos uno.

Luis Sebastián
@lsebacast

Ventas coches eléctricos enero 2013

Estimados lectores de recargacocheseléctricos.com, hoy os presento los datos del sector sobre las ventas de turismos eléctricos (no híbridos) del mes de enero.

Ante todo comentar que se ha percibido una bajada pronunciada de las ventas respecto al mismo mes del año anterior. Esto sigue a la dinámica del sector, aunque la cifra de matriculaciones no ha tenido una bajada tan pronunciada en el segmento eléctrico como en el resto.

Mientras que en enero de 2012 se vendieron un total de 57 turismos eléctricos, el mes pasado sólo fueron matriculados 14 de ellos.

De estos 14 coches, el líder fue, como viene siendo habitual los últimos meses, el Mitsubishi iMiev, con un total de 8 modelos vendidos. En segunda posición queda el Opel Ampera con tres modelos matriculados. Cae hasta la tercera posición el Nissan Leaf con dos coches vendidos. Por último, se ha vendido también un Renault Fluence.

Como hemos podido observar, el líder de ventas en el pasado mes de enero no es otro que uno de los modelos más competitivos económicamente que existen en el mercado español. La situación de crisis obliga, y es el motivo por el que el Leaf haya perdido el trono desde hace ya algunos meses. Resulta paradigmático en todo caso el resultado del Opel Ampera, uno de los modelos más caros del mercado (también con más prestaciones), que se cuela en el top 3, y como los avezados lectores de este blog sabréis, hermano de leche del Chevrolet Volt.

Las cifras del Fluence están muy lejos de hace un año, cuando se vendieron en el mismo mes un total de 17. Por aquellas fechas se vendían coches con más prestaciones y tanto el Citroen C-Zero y el Peugeot iOn eran sólo anecdóticos, lo contrario que ahora.

Desde recargacocheseléctricos.com estamos convencidos de que las marcas todavía no han sido capaces de conectar con el gran público y mostrar a la sociedad las ventajas del coche eléctrico. Y están palmando. La revitalización del sector pasa por desechar las viejas concepciones y por una apuesta sin paliativos por la movilidad eléctrica.

Luis Sebastián
@lsebacast