Skip to main content

ITV Coches y motos eléctricas

Una de las preguntas, que se hacen los que van a comprarse un vehículo eléctrico, ya sea una motocicleta o un coche, ¿Hay que pasar la ITV? ¿Que pruebas se hacen en la ITV?

Desde Recarga coches eléctricos, queremos dar luz a estas preguntas.

LA ITV

La Inspección Técnica de Vehículos (ITV) es un tipo de mantenimiento legal preventivo periódico por el cual se somete a una revisión a los componentes que afectan a la seguridad del vehículo para certificar que el vehículo cumple con las normas de seguridad, en materia de seguridad activa y pasiva. El objetivo de las distintas pruebas, según el manual citado anteriormente, es el siguiente:

“Todas las operaciones de inspección, salvo las de identificación, tienen como finalidad fundamental detectar anomalías que afecten a los órganos esenciales del vehículo y a la calidad del medio ambiente, aumentando su corrección, nivel de seguridad vial y de calidad ambiental.”

ITV COCHES ELÉCTRICOS

La ITV, tanto para motos y para coches eléctricos, se prevé una revisión de las pruebas por parte de la DGT a un corto y medio plazo. Pero por ahora, y con la legislación actual, si tenemos un vehículo eléctrico debemos pasarla igual que un vehículo normal.

Las pruebas a realizar son las mismas, excepto las que tienen que ver con el tema de ruido y gases (ya que no tenemos ninguna de las dos), por ello cuando llevemos nuestra moto o coches, el precio a abonar, deberá ser menor, ya que estás pruebas no hay que realizarlas.

Nos realizaran las pruebas de rodillos, pruebas visuales, frenos, luces, dirección. Pero las que tienen que ver con el humo y el ruido están exentas, con la correspondiente ahorro en la tarifa.

En el futuro se está estudiando, que se realicen pruebas eléctricas a las baterías, alternadores… sin que actualmente haya nada legislado.

Tecnología española: el SEAT IBe

Saludos amigos, hoy estamos aquí para comentar una apuesta española de primer nivel por el coche eléctrico: el SEAT IBe. Como sabéis, actualmente la empresa española pertenece al grupo alemán Volkswagen y es dueña del coche más vendido en nuestro país, el SEAT Ibiza.

Aún teniendo en cuenta que el desarrollo de la marca tiene lugar bajo las directrices del Grupo dueño de Audi, Bentley, Bugatti, Lamborghini, y Škoda; la implantación de SEAT en el mercado internacional pasa por una imagen deportiva y juvenil. Y es precisamente en este campo donde la marca española va a desarrollar su concepto eléctrico, el IBe, presentado recientemente en Salón de Ginebra.

Este deportivo urbano está diseñado como coupé supercompacto de líneas futuristas que recuerdan en su parte trasera al Alfa Romeo Giulietta y un morro alargado con un diseño realmente vanguardista de los faros.

Quizá lo más destacable en su diseño es el pequeño peso (apenas una tonelada), lo que le permite una gran aceleración gracias a su motor de 75 Kw de potencia -102 CV al cambio-. Con un diseño bajo y ancho, la tracción es óptima para obtener una aceleración de 0 a 80 km/h en poco más de 6 segundos.

Pero el IBe es más que eso, el diseño interior está ejecutado buscando la sinergia con la conectividad inalámbrica más avanzada, poniendo a disposición del usuario una aplicación que permite conectar al coche el teléfono inteligente y sincronizarlo con los sistemas del vehículo.

Aventuras como el SEAT IBe son más que necesarias para el sector industrial español, que languidece con estertores de muerte por culpa de la nula inversión en I+D+i y la falta de liderazgo por parte de las instituciones públicas. Por ello los jóvenes debemos apostar por el futuro… ¡ya!

La subida del petróleo y la electricidad

Hola amigos, hoy en www.recargacocheselectricos.com hablaremos cómo la subida del IVA y los impuestos sobre la electricidad influyen en la factura de las recargas de nuestro vehículo eléctrico.

Muchos os estaréis preguntando si la subida del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) que tuvo lugar a principios del mes de septiembre es realmente un hecho que puede influir mucho en nuestro gasto en combustible. Sin embargo, os dejáis quizá la parte más importante, y es la subida de precio de la electricidad por la reducción de lo que se conoce como déficit de tarifa.

Como sabréis muchos, hace unas semanas, ante el encarecimiento del gasóleo y la gasolina en las estaciones de servicio de todo el país y su alto precio respecto a la media europea, el Gobierno llamó a capítulo a las empresas energéticas y las amenazó con estudiar en profundidad sus márgenes con el objetivo de determinar si estaban controlando deliberadamente el precio final del combustible. Es obvio que lo hacen, pero parece que el Ejecutivo carece de los medios para establecer controles. Esto puede que nos haga pensar que ahora mismo, la competitividad de los vehículos enchufables está subiendo como la espuma y no va a parar de hacerlo en los próximos 1.500 años… y estamos en lo cierto. Sin embargo, no podemos olvidar esta cuestión, que paralelamente a la subida del petróleo se está sucediendo la subida casi descontrolada del precio de la electricidad. Y os explico el por qué.

Desde que en 1881 se creara la Sociedad Española de Electricidad, ésta ha sido producida y transportada por diversas compañías a lo largo y ancho de nuestro territorio y nuestra historia. Sin embargo, estas compañías tenían participación estatal o estaban reguladas por el Estado, ya que se consideraba que la energía era una especie de bien público. Pero en 1999 se liberalizó el sector y por el auge de la competencia, las empresas comenzaron a vender barata la energía para conseguir cuota de mercado. El resultado fue que la electricidad se vendía más barata de lo que costaba producirla. Esa diferencia ha ido creciendo en los últimos años como una bola de nieve y había que pararla. Por cortesía de una Orden Ministerial del año 2000, ese déficit debía de ser pagado a tres bandas: por las empresas del sector, por los usuarios finales y por el Estado. Y con esto nos encontramos, la subida del precio de la electricidad que poco a poco compensará el déficit.

Y en ello estamos, la subida de las tarifas graduales que se están realizando -y que todavía no han terminado- se están sumando al aumento de los impuestos, en concreto el del IVA, que ha pasado de un porcentaje del 18 % al del 21 %.

Como vemos, el precio de la electricidad a nivel de transporte resulta irrisorio en comparación con el de la gasolina y el gasóleo, pero va a ir subiendo paulatinamente. Aún con todo, os aseguro que nunca se pondrá a su nivel. Cuanto más tardes en comprarte tu vehículo eléctrico menos disfrutarás de moverte por muy poco dinero. ¡Corre a tu concesionario más cercano ya!

Luis Sebastián
@lsebacast

El gestor de carga

Saludos cordiales. Mucho estamos hablando en www.recargacocheselectricos.com sobre los diferentes modelos de vehículos eléctricos existentes en el mercado español, la forma de recargarlos, estadísticas sobre cuotas de mercado, evolución de las ventas y un sinfín de temas relacionados con la movilidad sostenible en general y los vehículos eléctricos no industriales en particular.

Hoy me gustaría proponer un tema diferente pero a la vez indispensable dentro de este mundo, la figura del gestor de carga. Según la ley 58/1997 del Sector Eléctrico, el gestor de carga es la empresa habilitada para la reventa de energía eléctrica para servicios de recarga energética para vehículos eléctricos. Esto quiere decir que, si disponemos de un vehículo eléctrico no industrial, este tipo de empresa es la que nos va a realizar la instalación que nos permita recargarlo. Estas empresas podrán adquirir la energía en el mercado primario -recordamos que éste está liberalizado en España- y luego revenderla al usuario final.

Con la inminente reforma legislativa que se está preparando en relación con la figura del gestor de carga, se prevee un auge en la constitución de este tipo de empresas, ahora que el mercado de los vehículos enchufables se va a mantener al alza por mucho tiempo. Además, este tipo de empresas se van a dedicar también a la realización de las instalaciones de puntos de recarga, con lo que el usuario podrá integrar con una sola compañía todo su sistema particular de movilidad sostenible.

Actualmente en España, la mayoría de las empresas que proponen soluciones para recarga de vehículos eléctricos no industriales se están centrando en la explotación de sistemas semipúblicos e instalación de wall-box en parques públicos o concesiones con instituciones públicas. Pero… ¿qué ocurre si yo necesito realizar una instalación en mi garaje privado o comunitario? Lo tienes crudo, y me explico: la mayoría de empresas que publicitan sus servicios en relación con esta solución de recarga, en cualquiera de los modos de carga -más información aquí-, no están siendo nada diligentes. El equipo de @recarga_coches se ha puesto en contacto con algunas de ellas y el resultado ha sido muy pobre. Incluso grandes empresas, incluso algunas cotizadas en el IBEX -el mayor indicador de la bolsa española- como Endesa o Iberdrola, incluso Mapfre, tardan mucho en enviar un presupuesto o incluso en ponerse en contacto con el posible cliente. Además, empresas más pequeñas, que deberían tener una mayor celeridad en el feedback con el cliente -para aumentar su competitividad y luchar con las grandes del sector-, son incapaces de concretar precios y fechas.

Próximamente comentaremos en el este blog las respuestas que algunas de ellas dan al gran público y analizaremos cuáles son más ventajosas en uno u otro sentido.

Si quieres comentar sobre esta cuestión puedes enviar tus preguntas y sugerencias a mi usuario en Twitter: @lsebacast

Luis Sebastián

Evolución del mercado estadounidense

Estímados amigos, un día más comentaremos cosas interesantes sobre la evolución del mercado de coches eléctricos a lo largo y ancho del planeta.   Hoy tomaremos los datos facilitados por la Asociación Americana de Vendedores de Coches, y analizaremos la evolución de las ventas de los vehículos enchufables no industriales, lo que nos aportará una valiosísima información sobre uno de los mercados más importantes y además más parecidos al nuestro, el europeo.

 

Como podemos observar, el tamaño del mercado estadounidense, con una población demás de 350 millones de habitantes, es más que importante. De un total de casi 12 millones de vehículos vendidos, más de 352 mil fueron enchufables. Debemos recordar aquí que el año 2007 es el primero del que se tienen datos oficiales sobre la venta de este tipo de vehículos. No sabemos si, por la novedad de este producto o las circunstancias históricas, ya que la ocupación internacional de Iraq impidió una explotación óptima de los recursos petrolíferos, durante ese año podemos hablar de un buen ritmo de ventas. Ventas que cayeron al año siguiente, pasando la cuota de mercado de los vehículos eléctricos de un casi 3 por ciento a un 2´37.

En 2009 continúa la evolución a la baja de las ventas, lo que contrasta con el incremento del precio de la gasolina y el gasoleo. Hay que recordar aquí que la política energetica estadounidense impone una restriccion del consumo de petroleo nacional y una subvencion del extranjero. Esto nos puede dar una idea de la cierta facilidad con la que el consumidor estadounidense rellena su deposito sin caer en la cuenta del coste real de esa accion.

 

Como podemos ver en este grafico, en 2010 hay un incremento paulatino de las ventas y del porcentaje de cuota de mercado de las opciones enchufables, lo que demuestra un aumento de la concienciacion social respecto a la movilidad sostenible. Ademas, debemos considerar importante que, en plena crisis economica mundial, a pesar de la menor competitividad de este tipo de productos, su uso se generaliza.

En 2011 se confirma un crecimiento sostenido de mas del 12 por ciento respecto a las ventas de año anterior, lo que nos hace pensar en el robustecimiento de este mercado y la superacion de un punto de inflexion en relacion con la concienciacion medioambiental de los consumidores.

 

En las estadisticas estudiadas, comprobamos que estas consideraciones no son en absoluto irreales, ya que en 2012, sólo en los primeros ocho meses, las ventas de los vehiculos electricos superan ya al total de todo 2011. Sin duda, nos encontramos en el mejor momento del sector.

 

Puedes comentar este y otros artículos míos en Twitter: @lsebacast

SAE J1772

Hoy hablaremos del famoso conector SAE J1772, para la carga de vehículos eléctricos. No es raro, ni poco frecuente, que cuando vayamos a adquirir especialmente un coche eléctrico, nos hagan referencia a este tipo de conector (SAE J1772), para la carga de nuestro vehículo.

Una vez el vendedSAE J1772or nos comente que necesitamos en enchufe especial, la cara suele ser de póker, que pasa que me compro un coche eléctrico y no puedo cargarlo en un enchufe de mi casa. Así es, muchos de los coches actuales utilizan el SAE J1772, para poder realizar la carga de nuestro vehículo eléctrico. En la fotografía de la cabecera tenemos el conector SAE J1772, del Nissan Leaf. A este modo de carga se le suele llamar modo de carga 3.

Decir que este estándar, ha sido desarrollado en Norte América por la Sociedad de ingenieros de la automoción.

¿Pero que es el SAE J1772?

El SAE J1772, es un enchufe normal y corriente, dispone de las tomas normales de corriente, fase y neutro (más toma de tierra), de cualquier enchufe monofásico. Pero además de esto, este enchufe es especial, por su forma, y sus dos conectores extra. Dispone de una morfología de seguridad, como vemos es casi imposible de acceder a tocarlo, dispone de una mayor carcasa (por esto puede cargar a mucha más intensidad). Además de su mayor seguridad dispone, de dos tomas una para comprobar que está conectado y la segunda de comunicación.

Los modelos que llevan este dispositivo son:
•    Nissan Leaf
•    Chevrolet Volt
•    Fisker Karma
•    Coda Automotive sedan
•    Toyota Prius Plug-in Hybrid
•    Mitsubishi i MiEV
•    Honda Fit EV (concept)
•    Ford Focus Electric
•    Smart electric drive
•    Tesla Roadster
•    Tesla Model S
•    OKA NEV ZEV AC
•    Th!nk City
•    Renault Kangoo Z.E. (230 V – 16 A max.)
•    Renault Fluence Z.E.
•    BMW ActiveE

Rio de janeiro primera carrera de FORMULA E

El primer gran premio de esta nueva competición de disputara en un circuito urbano en Rio de Janeiro en 2014.
El pasado 24 de agosto se reunieron en Rio de Janeiro la empresa Fórmula E Holdings; Alejandro Agag, CEO de Fórmula E Holdings; y el máximo inversor, Enrique Bañuelos, la Federación Internacional de Automovilismo FIA con el presidente; Jean Todt, el alcalde de Rio de Janeiro Eduardo Paes, y el gobernador de la región, Sergio Cabral. Ademas del piloto Lucas di Grassi probador de los coches que competirán.
En esta reunión se cerró la carrera de la Formula E y la FIA impuso sus condiciones de seguridad para la celebración de los grandes premios.
Preguntado por el fruto de la reunión, Alejandro Agag dijo: «Estamos muy agradecidos a las autoridades de Río: su alcalde, Eduardo Paes, y su gobernador, Sergio Cabral, por la entusiasta acogida que han dado a nuestro campeonato. Destacaron de inmediato los aspectos de energía sostenible y limpia de nuestro proyecto, valores que se encuentran en línea con el de Río de Janeiro del futuro. Esperamos con mucho interés la carrera en esta increíble ciudad en 2014. »
Como ya anunciamos en recargadecocheselectricos.com la primera escudería en unirse fue McLaren. Se escuchan muchos rumores sobre la posibilidad de que Ford también compita pero en cuanto sepamos algo os lo comunicaremos.

AUTOBUSES ELECTRICOS MUCHO MÁS CERCA

Una empresa Española, ha propuesto un motor lo suficientemente potente y con una autonomía decente.
Merkum Energética es una empresa con base en A Coruña. Desde recargadecocheselectricos.com hemos hablado con un de los responsables de esta empresa gallega. Según nos ha comentado han relazado un prototipo de un motor eléctrico que con apenas 100kg de peso rinde 272cv. Esto con una muy buena autonomía 350km nos dan muchas esperanzas que dentro de muy poco sea posible realizar viajes en autobuses eléctricos. Si como dicen se solucionan los problemas de carga rápida será el boom de este tipo de vehículos.

PEUGEOT PARTNER ELECTRICA

Hace muy poco hemos conocido que la Renault kangoo ya no es la única furgoneta eléctrica del mercado. Además de una muy buena noticia para España, ya que en el segundo trimestre del 2013 se fabricara en la planta de Vigo.
Esta furgoneta totalmente eléctrica vendrá a competir con la furgoneta de Renault, pero todo parece indicar que esta no tendrá sobre coste del alquiler de baterías.
Las caracteristicas de esta nueva Partner son:
-El motor eléctrico compacto de altas prestaciones de tipo síncrono con imanes permanentes, que ofrece unas prestaciones dinámicas de primer orden con una potencia de 49 kW (67 CV) y un par de 200 Nm disponible de manera instantánea.
-El silencio de los vehículos eléctricos
-170km de autonomía
-2 modos de carga unos de ciclo largo 8-9horas y otro ciclo rápido para cargar el 80% en 30 min.
-Freno regenerativo
-ESP
– 2 versiones (L1: 4,38 m y L2: 4,63 m), la Partner Eléctrica ofrece uno de los volúmenes de carga más importantes del segmento de las furgonetas. El volumen útil alcanza los 3,3 m3 en el L1 con una longitud útil de 1,80 m y 3,7 m3en el L2 con una longitud útil de 2,05 m, y una carga útil de hasta 685 kg, la mejor de su categoría. Además La banqueta Multi-flex permite además aumentar el volumen útil en otros 400 litros. La capacidad de carga pasa a 3,7 m3 para el L1 con una longitud útil de 3 m y a 4,1 m3 en el L2 con una longitud útil de 3,25 m.
Esperemos que funcione igual de bien que la Kangoo y que poco a poco los profesionales se cambien a la tecnología eléctrica.

El ayuntamiento de Granada con los vehículos eléctricos

El consistorio andaluz ha apostado por este tipo de vehículos para intentar reducir la factura de energía de la localidad.
El ayuntamiento está en un proceso de cambio de sus vehículos, este cambio se hará de forma paulatina. El consistorio ya cuenta con 6 vehículos híbridos y poco a poco irá cambiando el resto de su flota.
Esta iniciativa ha conseguido que el ayuntamiento reduzca su factura de combustible en un 20% y con la llegada de los vehículos eléctricos esperan que esta cifra aumente.
Esta iniciativa es una apuesta no solo por el ahorro en tiempos de crisis, sino por una concienciación de intentar reducir la contaminación.
Según nos ha informado el responsable, el ayuntamiento espera ahorrar también en la factura del mantenimiento, ya que estos vehículos. No tienen casi mantenimiento. Por lo que también es un ahorro.