Esta semana se ha conocido un informe realizado por la compañía americana Ecotality. De la cual se extraen muchas conclusiones. Lo que viene a decir este informe es que de unos 6.000 conductores que tienen un Volt o un Leaf. La mayoría lo cargan en casa pero hay una parte muy importante que lo cargan en lugares públicos.
De estas personas que lo cargan en puntos de carga públicos el 21% son del Chevrolet y el 11% del Leaf. Esto sorprende ya que en principio el Volt al tener un motor a gasolina puede ampliar su autonomía de forma considerable. Pero si lo miramos de otra forma nos damos cuenta que la gente se está dando cuenta de que moverse con electricidad es mucho más barato y optan por evitar conducir con motor gasolina. La autonomía del Volt es de unos 60km es decir menos de la mitad de Leaf y de esta forma nos damos cuenta de que prácticamente se hacen los mismos km con ambos coches pero para el Volt necesitas una carga intermedia.
Esta concienciación de moverse con energías sostenibles es la que hay que promover. Nada de esta idea del agobio que sufren los conductores de vehículos eléctricos al no saber si tendrán un punto de carga a donde se dirigen. Hay que pensar que ahorras conduciendo en eléctrico por eso los usuarios del Chevrolet Volt apuestan por cargar el vehículo antes de activar el motor a gasolina.
Mi felicitación a todo este colectivo.
Rafael Perezagua, delegado de Movilidad del Ayuntamiento de Toledo, ha manifestado su deseo de mejorar la sostenibilidad urbana y por ello dentro del Plan de Movilidad Sostenible, el consistorio toledano va a iniciar la tramitación del expediente para la contratación, instalación y explotación de puntos de suministro para coches eléctricos.
Es por esto que los propietarios de vehículos eléctricos dispondrán de diez puntos de recarga que se ubicarán en distintos aparcamientos de la ciudad sin que ello suponga gasto alguno para los usuarios de coches eléctricos. Además, se suma otra buena medida para la promoción de la movilidad sostenible, y es que los usuarios de los coches eléctricos podrían estar exentos de abonar el servicio de aparcamientos en superficie (ORA).
Muy buenas tardes a todos los amantes de la movilidad sostenible. Hoy hablaremos del incremento sustancial de ventas de vehículos eléctricos en esta década y cómo va influir en las infraestructuras públicas de transporte.
En el año 2011 hubo un aumento muy significativo de la venta de los vehículos eléctricos en todo el mundo y estudios recientes apuntan que para el presente año se habrán vendido más de 135.000 vehículos de estas características alrededor del globo. Según estas mismas fuentes, para el año 2020 circularán por el planeta más de dos y millones y medio de vehículos eléctricos que se cargarán en una red de más de 11 millones de puntos públicos de recarga.
Aunque en @recargacoches consideramos que la mayoría de las cargas van a realizarse en garajes privados o comunitarios, sí que existe un porcentaje de propietarios de vehículos que necesitarán acceder a puntos públicos de carga para alimentar las baterías de sus coches y motocicletas. Los estudios también defienden que el crecimiento de los equipos de puntos de recarga fijos para infraestructuras públicas es mucho mayor que el de carga privada -y es cierto, ya que instituciones públicas han apoyado los primeros durante estos años-, aunque esta tendencia está comenzando a cambiar.
En España existen pocas empresas actualmente que ofrezcan un servicio de instalación de puntos de recarga domésticos para vehículos eléctricos, ya que la mayoría de ellas han tendido en los últimos años a construir una pequeña red de puntos públicos, los menos por estrategia comercial, los más por publicidad y apoyo propagandísticos de instituciones públicas. Ayuntamientos y corporaciones locales pulsan los cambios de mentalidad en la sociedad sobre la movilidad sostenible y promocionan cambios -más de imagen que de fondo- en el sistema de transporte público para converger con la concienciación social sobre el cuidado del medio ambiente y lucha contra el cambio climático.
Sin embargo, y aunque en un futuro será necesaria la existencia de una potente infraestructura de electrolineras y puntos de recarga en calles y parques públicos; la gran mayoría de las recargas de nuestro vehículos la haremos en la comodidad de nuestro hogar, en garajes comunitarios e incluso privados. Y esto ya empieza a ser un hecho y empresas instaladoras ya comienzan a ponerse las pilas en este asunto, intentando ofrecer productos competitivos y rápidos.
La idea fundamental de los estudios citados se puede resumir brevemente. El vehículo eléctrico es un hecho y es imparable. Cuanto antes te subas al carro más ahorrarás, así que si estás pensando en comprarte una motocicleta o un utilitario tu primera opción debería ser conocer bien todos los modelos eléctricos que están a tu disposición. En www.recargacocheselectricos.com estamos preparando una nueva sección con los modelos eléctricos de automóvil y motocicleta del mercado español. Seguiremos informando.
Queridos amigos, un día más estamos aquí para intentar resolverlos todas aquellas dudas relacionadas con la movilidad sostenible y la recarga de vehículos eléctricos. Hoy comentaremos la Resolución de 29 de septiembre de 2011, de la Dirección General de Política Energética y Minas que regula la tarifa supervalle según lo estipulado en el Real Decreto 485/2009, de 3 de abril.
Como sabéis, la energía eléctrica se consume en el mismo momento en que se produce, ya que es muy cara y difícil de almacenar. Esto significa que en ciertos periodos del día, al bajar la demanda y el consumo, sea necesario producir en menor medida para evitar subidas de tensión en toda la red eléctrica española que pueda provocar fallos en el suministro. Sin embargo, esto es muy complicado, puesto que hay centrales que pueden “apagarse” como las de biomasa y las que tienen relación con las energías limpias, pero otras, como las centrales hidroeléctricas y nucleares no. Esto hace que sea muy difícil equilibrar la producción con la demanda real, por lo que esta primera resulta claramente ineficiente.
Con el objetivo de promover la demanda en esos periodos de tiempo de los que hablábamos, el Gobierno ha estudiado “subvencionar” el consumo hasta equilibrarlo con la producción real, de modo que no se sobrecarguen las líneas y la energía que se produzca, se consuma. Y el resultado es la tarifa supervalle, por la que se promociona el gasto energético de 1 de la madrugada a 7 de la mañana estableciendo una tarifa reducida en comparación a la hora punta de consumo.
Hay que explicar que la elección de la tarifa supervalle implica también algunas discriminaciones horarias. Como hemos visto, no es lo mismo cargar nuestro vehículo en hora punta de 7 de la mañana a 12 del mediodía que por la noche.
Aquí os mostramos una tabla comparativa entre los diferentes periodos del día y la elección de tarifa supervalle o de dos periodos:
Es evidente que el ahorro es significativo a la larga, pero teniendo en cuenta la coyuntura económica, nunca está de más mirar hasta el céntimo. Y además, debemos pensar que no sólo ahorraremos al cargar nuestro vehículos eléctrico, sino también al poner la lavadora o cargar móviles y portátiles en el periodo horario indicado.
Nos vemos en Twitter: @lsebacast/@recarga_coches
Saludos amigos, hoy comentaremos el concepto de wall-box o «punto fijo de recarga». Es un elemento indispensable dentro del concepto de movilidad sostenible, ya que es el sistema por el que la mayoría de nosotros vamos a alimentar de electricidad a nuestro vehículo.
Wall-box es la voz inglesa para el punto fijo de recarga de vehículos eléctrico. Este término hace referencia al sistema físico que proporciona corriente eléctrica al vehículo enchufado mediante un cable. Este aparato, alimentado por corriente alterna -ya sea en modo monofásico o trifásico-, aglutina varios componentes que hacen del conjunto un sistema integral de recarga.
El wall-box o “punto de recarga” se instala, como su propio nombre indica, en la propia pared del garaje donde se va a realizar la instalación eléctrica pertinente. Este aparato recibe la energía de la instalación de la vivienda o del garaje. El wall-box se compone de diversas estructuras, os las detallo a continuación:
Protección: La protección del wall-box intenta controlar todo el circuito eléctrico, entre el vehiculo y la red. Esta protección puede ser un magnetotérmico, un diferencial, o ambos. La protección en un Wall-box es vital, ya que protege al usuario de posibles descargas eléctricas y en segundo lugar protege al vehículo de subidas de tensión, picos o armónicos.
Medición: No todos los wall-box disponen de sistemas de medición, pero es habitual encontrarlos en puntos de garajes comunitarios o zonas públicas. La medición se produce gracias a un contador eléctrico digital y pueden mostrar nuestro consumo on-line. Esto ayuda a los usuarios a poder llevar un control sobre la energía consumida, además de evitar posibles sorpresas a la hora de pagar la factura.
Programación: Los elementos de programación son aquellos que nos ayudan a establecer rutinas para el uso del wall-box. Un elemento de programación es aquel que efectúa un temporizador, mediante el cual podemos marcar el periodo de tiempo que queremos suministrar energía al vehículo; es una herramienta indispensable para poder acogerse a la tarifa Supervalle.
Conectividad: Es importante recordar que no todos los vehículos eléctricos llevan la misma conexión a la red. Podemos encontrarnos desde una conexión schuko (conexión con enchufe normal de casa), a conexiones especificas de modelos concretos como el Sae J1772, Mennekes o Chademo. Estos conectores nos dan la oportunidad de conectar nuestro vehículo a la red.
Aquí tenéis algunos ejemplos de vehículos eléctricos y sus conexiones a la red particulares:
– Nissan Leaf con conectores de carga Chademo y Sae J1772. – Renault Fluence con conector Sae J1772. – Renaul Kangoo con conector Sae J1772. – Renault Twizy con conector schuko. – Peugeot Ion con conector Sae J1772. – Volkswagen Golf con conector Mennekes. – Renault Zoe con conector Mennekes. – Chevrolet Volt con conector Sae J1772.
Seguridad: La seguridad es uno de los apartados más diferenciadores de los wallbox, ya que existen múltiples posibilidades y variantes. Debemos señalar que el concepto de seguridad no es del de protección, no es aquél elemento que impide calambrazos o descargas, sino el concepto que nos permite hacer uso de nuestro wall-box en el momento preciso y sin miedo de que una persona ajena a la instalación o que no sea el propietario pueda utilizarla. Los elementos que la configuran pueden ser, bien una llave para la apertura de elementos de protección o sistemas para la conexión eléctrica, mediante llave o tarjeta bien sean con llave o con tarjeta FIT.
Esta semana seguiremos comentando conceptos técnicos sobre la recarga de coches eléctricos, con el objetivo de que vayamos familiarizándonos con todo este maravilloso mundo de la movilidad sostenible.
Cualquier duda o sugerencia podéis hacérmela llegar a través de Twitter: @lsebacast y @recarga_coches
La compañía Francesa ha sucumbido a todas las peticiones de los usuarios de los cuadriciclos eléctricos. El tema ha traído cola, desde su lanzamiento ha sido uno de los temas más comentados del Twizy. Hace unos meses conocimos que un joven español había inventado unas ventanillas no oficiales, pero ahora es Renault quien de manera oficial venderá unas ventanillas para el modelo eléctrico más vendido.
Según nos ha informado Renault el Kit de ventanillas oficial saldrá durante este mes de octubre y costara unos 400€. En principio solo se conoce el precio en Francia pero no estará muy alejado de 349€ que vale en la capital gala.
La ventanilla está compuesta por un marco de metal y una hoja de plástico tipo el plástico que se pone en toldos etc. pero transparente. Este plástico ira cogido con unas cremalleras para conseguir un cerrar el habitáculo. Estas nuevas ventanillas no cierran por completo el hueco, ya que dejan dos trozos sin cerrar uno para abrir la puerta y otro para que ventile el vehículo y no se empañe el parabrisas.
Os gustan estas ventanillas? Dejadnos vuestros comentarios
Hoy trataremos de la futura modificación del Reglamento Electrotécnico para la Baja Tensión para adaptarla a las necesidades de las recargas de los vehículos eléctricos. No es extraño, que el gobierno vaya adaptando el marco legislativo para fomentar y promover la implantación del vehículo eléctrico en España.
Ya son varios las leyes y reglamentos aprobados por el gobierno, con el fin de favorecer esta necesidad.
RD 648/2011 de Ayudas directa a la compra.
RD 647/2011. Gestor de carga
RD 647/2011. Tarifa de acceso supervalle
Una de las próximas propuestas del gobierno y esperemos que no sea muy tarde es la modificación de El Reglamento Electrotécnico para la Baja Tensión, incluye una nueva instrucción técnica que solo hace referencia a la recarga coches eléctricos. Además también modifica la instrucción técnica 4, 5, 10, 25.
La ITC 52, se trata de «Instalaciones con fines especiales. Infraestructura para la recarga de vehículos eléctricos».
En ellas se establece, también que para nuevas construcciones de viviendas y garajes comunitarios, unas dotaciones mínimas, como es en aparcamientos colectivos en edificios de régimen de propiedad horizontal, las canalizaciones para poner un punto de recarga con una distancia mínima de 20 metros.
Además incluye los diferente circuitos que se pueden utilizar para realizar la recarga tanto en lugares privados, como en unifamiliares, como en garajes comunitarios.
Ayer 24 de septiembre, fue inaugurado la nueva instalación de energía Solar que cuenta la empresa Bosch en Madrid. Contó con la alcaldesa de Madrid Ana Bottella y otros representantes tanto de la empresa como políticos.
La novedad ha sido la instalación de 3 puntos de recarga para coches eléctricos, también para motos y para bicicletas, instalados en el aparcamiento y que se nutrirán con la energía solar proveniente de esta instalación. La instalación se encuentra en el techo de los diferentes aparcamientos para los empleados en sus oficinas en Madrid.
Bosch apuesta claramente por la electrificación del vehículo en todas sus variantes, desde el micro-híbrido hasta el vehículo eléctrico puro, pasando por diferentes grados de hibridación y autonomía extendida. Por ello, está realizando fuertes inversiones en el desarrollo y fabricación de todos los componentes: motores, electrónica y baterías, contando ya con numerosos vehículos en serie a los que se unirán nuevos modelos próximamente. Uno de los primeros vehículos eléctricos que utilizará esta instalación de energía solar es un Smart de tercera generación, que monta un nuevo motor eléctrico surgido de la empresa conjunta creada el pasado año entre Daimler y Bosch.
Saludos cordiales. Mucho estamos hablando en www.recargacocheselectricos.com sobre los diferentes modelos de vehículos eléctricos existentes en el mercado español, la forma de recargarlos, estadísticas sobre cuotas de mercado, evolución de las ventas y un sinfín de temas relacionados con la movilidad sostenible en general y los vehículos eléctricos no industriales en particular.
Hoy me gustaría proponer un tema diferente pero a la vez indispensable dentro de este mundo, la figura del gestor de carga. Según la ley 58/1997 del Sector Eléctrico, el gestor de carga es la empresa habilitada para la reventa de energía eléctrica para servicios de recarga energética para vehículos eléctricos. Esto quiere decir que, si disponemos de un vehículo eléctrico no industrial, este tipo de empresa es la que nos va a realizar la instalación que nos permita recargarlo. Estas empresas podrán adquirir la energía en el mercado primario -recordamos que éste está liberalizado en España- y luego revenderla al usuario final.
Con la inminente reforma legislativa que se está preparando en relación con la figura del gestor de carga, se prevee un auge en la constitución de este tipo de empresas, ahora que el mercado de los vehículos enchufables se va a mantener al alza por mucho tiempo. Además, este tipo de empresas se van a dedicar también a la realización de las instalaciones de puntos de recarga, con lo que el usuario podrá integrar con una sola compañía todo su sistema particular de movilidad sostenible.
Actualmente en España, la mayoría de las empresas que proponen soluciones para recarga de vehículos eléctricos no industriales se están centrando en la explotación de sistemas semipúblicos e instalación de wall-box en parques públicos o concesiones con instituciones públicas. Pero… ¿qué ocurre si yo necesito realizar una instalación en mi garaje privado o comunitario? Lo tienes crudo, y me explico: la mayoría de empresas que publicitan sus servicios en relación con esta solución de recarga, en cualquiera de los modos de carga -más información aquí-, no están siendo nada diligentes. El equipo de @recarga_coches se ha puesto en contacto con algunas de ellas y el resultado ha sido muy pobre. Incluso grandes empresas, incluso algunas cotizadas en el IBEX -el mayor indicador de la bolsa española- como Endesa o Iberdrola, incluso Mapfre, tardan mucho en enviar un presupuesto o incluso en ponerse en contacto con el posible cliente. Además, empresas más pequeñas, que deberían tener una mayor celeridad en el feedback con el cliente -para aumentar su competitividad y luchar con las grandes del sector-, son incapaces de concretar precios y fechas.
Próximamente comentaremos en el este blog las respuestas que algunas de ellas dan al gran público y analizaremos cuáles son más ventajosas en uno u otro sentido.
Si quieres comentar sobre esta cuestión puedes enviar tus preguntas y sugerencias a mi usuario en Twitter: @lsebacast