Skip to main content

La ITC-52 ha sido aprobada

Buenas noticias para todos los amantes y propietarios de Vehículos Eléctricos. Tal y como nos prometió el Ministro, la ITC BT 52, ha sido aprobada antes de final de año.

Ha sido ha día de hoy, 12 de diciembre de 2014. Un día histórico para el vehículo eléctrico en España y su infraestructura. Hasta mañana, no sabemos exactamente como va a quedar. Tenemos que esperar a que se publique en el Boletín Oficial del Estado.

Con esta legislación,  dejará de haber incertidumbre en la instalación de puntos de recarga para vehículo eléctrico. Tanto en el uso privado, como en el uso público. La legislación será clara y nadie podrá indicar la ilegalidad, de las instalaciones realizadas. Todo parece que quedará según el antiguo Anteproyecto de ley.

Por ahora la Moncloa, indica la siguiente información en su página web.

  • REAL DECRETO por el que se aprueba una nueva Instrucción Técnica Complementaria, ITC, BT 52 «Instalaciones con fines especiales. Infraestructura para la recarga de vehículos eléctricos», del reglamento electrotécnico para baja tensión, aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, y se modifican otras instrucciones técnicas complementarias del mismo.

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto que recoge el reglamento sobre la infraestructura para la recarga de vehículos eléctricos. En él se incluyen las especificaciones técnicas correspondientes que se consideran convenientes para favorecer la implantación del vehículo eléctrico, por lo que no constituye más que un tratamiento específico respecto de unas instalaciones receptoras prácticamente de la misma naturaleza que las ya existentes en el marco del Reglamento electrotécnico para baja tensión, aprobado por un Real Decreto del 2 de agosto de 2002.

Los agentes que realizarán las instalaciones o las inspecciones, así como el procedimiento de inscripción ante la Administración, serán exactamente los mismos que los ya establecidos en el citado Reglamento de 2002.

Por otra parte, el Real Decreto establece las dotaciones mínimas de la estructura para la recarga del vehículo eléctrico en edificios o estacionamientos de nueva construcción y en vías públicas:

1.- En edificios o estacionamientos de nueva construcción deberá incluirse la instalación eléctrica específica para la recarga de los vehículos eléctricos, con las siguientes dotaciones mínimas:

  • En aparcamientos o estacionamientos colectivos privados, una preinstalación mínima para que el propietario de cada plaza de aparcamiento pueda conectarse posteriormente sin incurrir en costes más altos. Esta preinstalación consiste en una conducción (mediante tubos y canales) hasta las plazas de aparcamiento. La preinstalación no incluirá ni contador, ni cables ni interruptores, sino simplemente los huecos y las canalizaciones.
  • En aparcamientos públicos permanentes o estacionamientos de flotas privadas, las instalaciones necesarias para suministrar a una estación de recarga por cada cuarenta plazas.

2.- En la vía pública deberán efectuarse las instalaciones necesarias para dar suministro a las estaciones de recarga para las plazas previstas en el Planes de Movilidad Sostenible supramunicipales o municipales.

La aprobación de esta norma comportará beneficios medioambientales (reducción de emisiones de CO2); en política industrial (sectores de automoción y de equipamiento eléctrico), en política comercial por la reducción del déficit comercial a causa de importación de productos petrolíferos, en movilidad urbana, calidad de vida y unidad de mercado.

Dotaciones mínimas

El Reglamento se limita a fijar las dotaciones mínimas de la estructura desde el punto de vista de la seguridad, por lo que no toma partido por ninguna de las dos alternativas que, en teoría, podrán ser aplicables: el sistema colectivo, que consiste en una línea eléctrica única de acceso al parking con derivaciones a cada plaza; y el sistema individual, que consiste en tirar una línea eléctrica específica para cada punto de recarga en el parking desde el contador de cada vivienda.

En consecuencia, la decisión final quedará en manos del consumidor, que podrá optar por cualquiera de ellas, a la vista de la situación concreta de la instalación, el distribuidor de la zona o en función de las ofertas que pudiera formular el suministrador.

Seguiremos informando, de todas las informaciones que nos vayan llegando… 

Carga inductiva de coches eléctricos

Acostumbrados a los rápidos repostajes de los coches convencionales, los nuevos usuarios de los coches eléctricos, y aquellos que piensan en comprase uno, ven como una desventaja a tener en cuenta el hecho de que deban dejar varias horas cargando su coche para poder seguir usándolo.

¿ No sería ideal que el coche pudiera cargarse mientras recorremos una autopista o mientras estamos parados en un semáforo? Pues bien, estas ideas, hasta hace poco utópicas, pueden llegar a nuestras vidas antes de lo que pensamos.

Actualmente son varias las empresas que investigan los sistemas de carga inductiva para los vehículos, los cuales son inalámbricos ya que el campo magnético generado por las bobinas del sistema es el encargado de cargar nuestros coches. Así pues, se trata de un sistema de carga muy cómodo para el usuario ya que simplemente con colocar el vehículo sobre el aparato la carga comenzará automáticamente.

2987383_orig

Aunque esta tecnología es muy prometedora, antes de lanzarse al mercado deben superarse algunos problemas como son el posible calentamiento de las partes metálicas del automovil, que originaría problemas de seguridad, la perdida de eficiencia en la transmisión de energía con respecto al método tradicional cableado o el impacto sobre otros sistemas electrónicos del vehículo, como el equipo de navegación, el cambio automático de marchas o el freno regenerativo.

La aplicación de esta tecnología en las carreteras permitiría reducir el tamaño de las baterías de los coches sin comprometer su autonomía y, aunque resultara muy costosa a nivel económico, sería un paso importante hacia las «smart cities», llamadas a ser la base de nuestro futuro.

La nueva Tarifa Vehículo Eléctrico

Desde el 1 abril de 2014, aquellos clientes de vehículo eléctrico que estuviesen en la llamada Tarifa Super Valle, han pasado a la tarifa del Vehículo Eléctrico (2.0 DHS). En este artículo os queremos explicar en que consiste esta tarifa y como funciona.

La Tarifa del Vehículo Eléctrico, se trata de una tarifa con el fin de fomentar el vehículo Eléctrico y fomentar el uso de energía cuando en el mercado más barata  «la nocturna». Antiguamente, era la llamada tarifa Super Valle, donde disponíamos de 3 periodos horarios, con diferentes precios. Donde el P1 era el más caro y el P3 el más barato.

Períodos tarifarios Duración Horas
P1 10 horas / día 13-23 h
P2 8 horas / día 0-1 , 7-13 y 23-24 h
P3 6 horas / día 1-7 h

Pues bien con los cambios de regulación eléctrica, esto y no existe desde el 1 de abril. Actualmente nos tienen que cobrar por horas, y el precio ya no es fijo, como antes que se fijaba cada 3 meses y se publicaba en el BOE. Ahora tenemos lo que se llama “Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor” (PVPC). Se trata del anterior precio regulado, la llamada tarifa del último recurso.

Aquellos clientes que se encuentren en el mercado liberalizado, tendrán la tarifa que acordemos con la comercializadora y durante el precio que acordemos.

Los PVPC, ya no son precios fijos como antes, si no precios variables, en función del coste de la energía en el mercado mayorista. No obstante, aunque ya no sean fijos, el comportamiento es el mismo que con la tarifa supervalle.

tarifa-vehiculo-electrico

 

Los precios son variables, pero la tendencia es la misma que con la tarifa SuperValle. Con esta nueva tarifa y si tenemos un contador inteligente, nos cobraran la energía por horas. Si no tenemos un contador inteligente, no sacaran el precio medio por mes.

¿Es más barato o es más caro?

Independientemente de que sea más caro o más barato, es lo que hay hoy en día. No podemos tener un precio fijo a no ser que entremos en el mercado liberalizado. Según hemos leído la tarifa, se encuentra muy atada y a diferencia de las otras tarifas, que lo que hacen es prever el futuro, más un margen comercial. Aquí directamente se basa en el mercado diario.

¿Cuanto me costará cargar?

Dependiendo del día y la hora. Podemos ver los precios por día aquí: http://www.esios.ree.es/web-publica/pvpc/.

Más información:

¿Cómo es un supercagador de Tesla?

Parece que finalmente los supercargadores de Tesla vendrán a España, o eso parece. Mientras vemos si la empresa se decide por instalarlos en nuestro país, os vamos a comentar qué es un Supercagador de Tesla.

Un supercagador de Tesla no es ni más ni menos que un punto de recarga de alta velocidad. Se trata de un punto de recarga que emite energía continua directamente a la batería. Podemos decir que es la «copia» (o no) de un CHAdeMO. El funcionamiento es el mismo, pero no son intercambiables. Ya que cada uno ha ideado conectores diferentes y protocolos diferentes. Ofrece hasta 120 Kw de energía (mucho más que CHAdeMO, que se queda en 50 KW). Carga el 50% de la batería (ojo de un Tesla) en 50 minutos.

Lo más interesante, son gratuitos para los propietarios de Tesla y lo más gracioso es que apretando el botón del poste de recarga, se te abre automáticamente la tapa de la recarga del coche de tu propio coche.

Atención la chica de la foto no suele estar en los puntos de recarga. Más bien solo hay coches. 

Os dejamos un vídeo para más información (ingles):

Los ladrones de cobre llegan a los puntos de recarga

Todos sabíamos que el Cobre es muy codiciado por su alto precio en el mercado de segunda mano y mercado negro. En todo el mundo, se roban toneladas de cobre anuales, que desgracian a muchos ayuntamientos y particulares. Pues bien, en EEUU, algunos puntos de recarga han salido con la manguera cortada. Es menos de un kilo de cobre, lo que se puede sacar de esa manguera, pero algunos ladrones, ya han empezado a robar, esperemos que sea solo algo pasajero y que estos ladrones sean detenidos lo antes posible.

Los cables que necesitas tener en tu Coche Eléctrico

Cada vez es más frecuente tener puntos de recarga en tu restaurante favorito, en un hotel o en un centro comercial. Según la Unión Europea el conector que de los puntos de recargas de uso público llevaran tener instalado un hembra del llamado IEC 62196 (también llamado conector Mennekes, Conector tipo 2 o camaleón).

iec-62196-socket-lugenergy

Por eso y si el usuario de vehículo eléctrico lo ve recomendable, puede llevar en el coche un cable IEC 62196 macho al conector de su vehículo.

Existen dos versiones que vemos a continuación.

Por un lado el cable llamado “Mennekes-Mennekes”, hembra-macho IEC 62196. A continuación dejamos una foto:

cables-coches-electricos-lugenergy

Este cable sería válido por ejemplo para el Renault ZOE o BMW i3

Por otro lado el cable llamado “SAE-Mennekes”. Por un lado Conector macho IEC 62196 y por otro lado salida a conector SAE J1772.

cable-saej1772-mennekes-lugenergy

Este cable es válido para el Nissan Leaf, Renault Fluence…

¿Qué intensidad de cable elijo?

Independientemente del coche que tengas, según nos recomienda la empresa LugEnergy, se recomienda comprar uno que admita 32 amperios. Aunque tu coche eléctrico no lo soporte, en tu coche futuro puede que sí y no tendrás que volver a hacer la inversión.

¿Qué color es más recomendable?

Estos cables a veces nos dejan elegir el color. Para gustos colores, si bien es verdad el negro evita un poco más la suciedad de tirarlo en el suelo.

Fuente fotos: www.lugenergy.com

Un punto de recarga premiado por su diseño

Parece que la movilidad eléctrica va avanzando poquito a poco. Esta vez, nos ha sorprendido que un punto de recarga se llevase el premio de la Sociedad Australiana de Diseñadores. Se trata del punto de Recarga Chademo y Combo de la empresa Veefil. Un punto de recarga que combina ambas tecnologías, con una intensidad de carga de 125 amperios directamente en continua. Destaca su perfil sencillo y su peso de a penas 125 kg.

Formentera será lider en Instalación de Puntos de Recarga

Formentera instalará el próximo año un total de 48 puntos de recarga, que se añadirán a los 25 puntos de recarga ya instalados. Con estos puntos de recarga, la isla será lider en puntos de recarga por m2. Esto ha sido anunciado recientemente por el director general de energía del Govern Balear, Jaime Ochogavía.

Si alguien piensa, ¿cuales son los mejores lugares para la transformación al vehículo eléctrico? Responderíamos rápidamente las islas. Uno de los inconvenientes de los coches eléctricos, queda reducido inmediatamente en las islas. La autonomía, no es un inconveniente para las islas. Toda isla de dimensiones medianas, son el lugar natural para la proliferación de coches eléctricos.

Por ello el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, está intentando  usar esta estrategia para la expansión del vehículo eléctrico. En breve, cuando vayamos a la preciosa isla de Formentera, podremos optar por una moto eléctrica en vez de una moto a gasolina.

Seguiremos informando…

ChargePoint la Red de Recarga privada de EEUU

Posiblemente pocos de nuestros lectores conozcan la empresa ChargePoint, pero en el «país de las libertades» es bastante frecuente. Se trata de uno de los operadores más importantes de Puntos de Recarga en EEUU.

Tuve la ocasión de estar en EEUU, y tuve la ocasión de poder ver su funcionamiento. Explicaré a continuación, en que se basa, como funciona y cuál es su modelo de negocio. ¡Aquí os dejo una foto con el coche que estuve probando!

tesla recargando baterías

ChagePoint, es una red de recarga con 18.000 puntos de recarga, la mayoría en EEUU. Parecen un montón de puntos de recarga, pero en realidad son bastantes pocos si consideramos lo grande que es EEUU. No obstante se puede decir que podemos encontrar fácilmente unos 20-30 puntos de recarga en todas las grandes ciudades. Para usarla, solo hace falta pedir la tarjeta. La tarjeta, tiene un coste de 5$ y a partir de aquí ya somos socios de la red de pleno derecho. 

El coste de la recarga depende del dueño del punto de recarga, y el coste que quiera poner por kW. Es libre. Los puntos de recarga nos son de ChargePoint, si no de sus clientes que lo cobran. ChargePoint, solo proporciona la infraestructura y la aplicación conjunta. A partir de aquí, el cliente puede regalar la energía, cobrarla o lo que considere. En caso de que la cobre, ChargePoint, se queda con una comisión. 

Los puntos de recarga, como buenos americanos, pues llevan todos el conector SAE J1772. La manguera llega a ser de 7 metros de longitud, pero depende del equipo que hayan adquirido. Las velocidades de carga son de 3,7kW o 6,7Kw.

Más info: http://www.chargepoint.com/

charge point punto de recarga

Francia quiere impulsar las ayudas para la instalación de puntos de carga.

El gobierno francés quiere fomentar la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos apoyándola desde su gabinete central.
El ejecutivo quiere que para el año que viene existan más de 75.000 puntos de carga, para ello dará mas apoyo y difusión a las ayudas ya disponible. Con un presupuesto de 50 millones de euros los gobiernos locales solo han gastado 12 millones. Por este motivo y a partir de ahora será el gobierno central quien promocione la instalación de estos puntos.
Las ayudas para la compra seguirán igual 6.300€, lo único que cambiara es el sistema de ayudas para la colocación de puntos de carga. Este sistema pasara de ser gestionado por las administraciones locales a la administración central, con esto se intenta dar un apoyo mas eficiente y conseguir resultados más notables.
De estas ayudas debería de tomar nota el ejecutivo Español, ya que las ayudas en este sentido son pocas y no consiguen llegar a buen puerto.