Skip to main content

Dubai revoluciona el vehículo eléctrico.

En la ciudad más poblada de los Emiratos Árabes Unidos se estima que en año y medio, es decir, unos 18 meses empiecen a circular en gran numero vehículos eléctricos por sus carreteras. Dubai se plantea ahora las formas de conseguir esa infraestructura de recarga de vehículos eléctricos, de carácter público. Lo que pretenden es que las estaciones de recarga estén situadas en lugares públicos tales como centros comerciales y hoteles.

Por ejemplo mencionar que la DEWA (Dubai Electricity and Water Authority) quiere en no más de dos años añadir a su flota de vehículos 100 coches eléctricos. “Acabamos de empezar nuestra estrategia» estas son las palabras de Saeed Al Tayer, director de DEWA. Esta declaración se produjo en la inauguración en Dubai del Wetex, donde Nissan mostró su vehículo eléctrico el Nissan Leaf.

16ª Edición de WETEX
16ª Edición de WETEX

Por lo tanto parece que Dubai quiere destacarse y subir peldaños en la escala, en lo que respecta a las estaciones de carga. En principio, la gran parte de los vehículos eléctricos que se aprovecharan de estos puntos de recarga serán los asignados a flotas, por lo tanto no se descarta que otros vehículos enchufables, como lo son el Tesla Model S o el Porsche Panamera S E-Hybrid también lo hagan. Hay que destacar los ciudadanos ricos que se encuentran en dicha ciudad, no sería nada sorprendente que llegará el dueño de un Tesla Model S al hotel o al centro comercial y quiera recargarlo.

Reanult Twizy de la policía de Dubai
Reanult Twizy de la policía de Dubai

A día de hoy, no hay concesionarios en la ciudad que comercialicen la venta de coches eléctricos, esto es debido a la falta de una infraestructura de recarga. Pero esto va a cambiar con esta infraestructura de estaciones de carga, por lo que pronto veremos a los ciudadanos de Dubai con sus coches eléctricos por la ciudad.

Las mejores aplicaciones para encontrar Puntos de Recarga Públicos

Muchos usuarios de Vehículo Eléctrico como yo, alguna vez os ha entrado el mono ese de recargar en un punto de carga público. Si posiblemente, la mayoría de veces no lo necesitas, ya que no has salido más de 20 km de tu casa, pero no se como que te apetece conectarlo en un punto de carga público. ¡El placer se sacar el cable SAE- Mennekes!

Antes de pasar a ver cuales son las mejores aplicaciones, hay que tener una serie de cosas en cuenta a la hora de buscar un punto de recarga público. 

  1. Busca información sobre si esta en servicio (muchos están averiados)
  2. Algunos usuarios ponen sus puntos de recarga privado en estos mapas, tienes que llamar para ver si te lo van a dejar usar.
  3. ¿Hay que pagar? Pregunta primero para no llevarte sustos
  4. Tipo de conector. Lo normal es encontrar un Shucko, pero los puntos de recarga buenos tienen conector Mennekes (busca uno de estos).
  5. Lleva el cable adecuado. Necesitaras una de estas mangueras, para conectar tu vehículo. ¿la tienes?

A continuación describimos cuales son las «aplicaciones» más interesantes para buscar puntos de recarga públicos:

1. Electromaps 

electromaps

Electromaps es una de las aplicaciones más conocidas en España y Portugal. Podemos decir que se encuentran la gran mayoría de los puntos de recarga. Disponen de aplicación web y para Smart Phone. Los puntos de recarga están validados por personas. Aunque existen muchos puntos de recarga privados (de particulares) introducidos que no se pueden utilizar.

Lo Mejor: Los comentarios, donde puedes la experiencia de otros usuarios.
Lo Peor: La validación de estos puntos de recarga no es del todo rigurosa
Más info: http://www.electromaps.com/

2. ChargeMap 

 charge map

Después de Electromaps, es la mejor «aplicación» que existe para encontrar puntos de recarga. Nos encontramos puntos de recarga a nivel europeo. Especialmente completo, en varios idiomas. La calidad es similar a Electromaps. Existe un riguroso sistema de validación.

Lo Mejor: Bastantes Puntos de Recarga a nivel Europeo.
Lo Peor: Para obtener alguna información hay que estar registrados, por ejemplo el teléfono de contacto.
Más info: http://es.chargemap.com/

3. Open Charge Map

open charge map

Aunque su calidad no es del todo muy buena, se coloca en 3º posición por ser un mapa «open», significa que no existe detrás ninguna empresa con intereses comerciales. Es utilizado en países como EEUU, pero poco en países Europeos.

Lo Mejor: No tiene intereses comerciales detrás.
Lo Peor: Es poco utilizado en Europa.
Más info: http://openchargemap.org/site/

4. PlugSurfing

 plug surfing

Aunque no es una aplicación excesivamente conocida, si que tiene un éxito por Alemania. Donde es de la más conocidas. Dispone de una fuerte inversión y se encuentra siempre en constante cambio.

Lo Mejor: Buscan nuevas formas de interactuar con los puntos de recarga
Lo Peor: Poco conocida, excepto Alemania.
Más info: https://www.plugsurfing.com/charging-station-map 

5. MOVELE Plano de Recarga

 movele

Tenemos que ir acabando y me he dejado unas cuantas «aplicaciones», pero quería darle un pequeño escarmiento a este plano. Se trata de un mapa, pagado por todos, y que se puede encontrar en la página web de MOVELE. Además de ser patético, no está actualizado y seguro que le costo un «riñon» a las Administraciones Públicas. Lo mejor es que se eliminara lo antes posible.

Lo Mejor: Nada
Lo Peor: Todo
Más info: http://www.movele.es/index.php/mod.puntos/mem.mapa/relmenu.20

Se que existen muchas más «aplicaciones» aplicaciones para encontrar puntos de recarga. Y algunas que no conozco. Si te has sentido ofendido por este ranking, o conoces otras mejores, escribe un comentario y contrastaremos la información.

¿Qué es el LEAF TO HOME?

Muchos de los usuarios de Nissan Leaf, desconocen esta faceta de su vehículo. El dispositivo Leaf To Home, es un dispositivo desarrollado por Nissan que actualmente se encuentra en fase de investigación y desarrollo. Este dispositivo permite usar la energía de nuestro punto vehículo eléctrico para abastecer nuestra vivienda.

Como os he dicho, es un dispositivo aún, sin posibilidad de adquisición comercialmente (excepto en Japón) . Este producto que se conectará directamente al conector «CHAdeMO». En este momento empezará a suministrar energía a nuestra vivienda.

Las utilidades, son muchas y variadas. La empresa «nipona» lo desarrolló como solución a posibles catástrofes naturales, donde la energía fuera necesaria y no existiera red eléctrica. En especial los tan frecuentes terremotos en Japón. Pero sus utilidades son muy variadas, nos puede servir para ahorrar en nuestra factura eléctrica en caso de que dispongamos una tarifa con discriminación horaria. También nos puede permitir almacenar energía de fuentes renovables de nuestras viviendas, placas solares por ejemplo.

Seguiremos informando….

Leer más

El ITE desarrolla el primer sistema de recarga móvil para vehículos eléctricos desde cualquier enchufe doméstico autorizado

El Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) de Valencia ha desarrollado el primer sistema de recarga móvil de vehículo eléctrico que permite recargar el automóvil desde cualquier enchufe no preparado expresamente.  Se trata de un proyecto llamado Premisa  impulsado para agilizar el proceso de recarga de los vehículos eléctricos con un sistema móvil.  Lo novedoso es que elimina la necesidad de instalar un punto de recarga ya que puede realizarse en cualquier enchufe doméstico. Eso sí, siempre que esté autorizado por la compañía eléctrica.

maleta_premisa2

La iniciativa se asienta sobre dos pilares fundamentales. La creación del punto autorizado de recarga –elemento esencial para que la compañía distribuidora pueda ejercer su supervisión y control– y la creación de un tipo de maleta móvil de recarga –elemento que permita conectar con la red y realizar el abastecimiento del vehículo eléctrico en los puntos autorizados–. Para su desarrollo han recibido una subvención de 800.000 euros del Ministerio de Economía y Competitividad, a través de fondos FEDER en el programa INNPACTO.

El centro tecnológico asegura que con este sistema recargar coches eléctricos es tan sencillo como cargar un móvil.  Normalmente, la recarga se realiza a través de cargadores para coches eléctricos o wall-box  que utilizan una clavija y una caja con protecciones de la que sale un cable que se enchufa directamente al vehículo.

Porque España no está en el ranking de los países con mejores condiciones para la recarga del vehículo eléctrico

Imagino que a la mayoría de vosotros no os habrá sorprendido que nuestro país no esté entre los que mejor infraestructura para la recarga tienen. Lo cierto es que aquí tenemos mucho trabajo pendiente y en la Unión Europea lo saben. El año pasado Bruselas nos exigió que multiplicáramos por 60 los puntos de recarga para coches eléctricos abiertos al público ya que en la totalidad del país sólo existen 1.356 instalaciones públicas.  Para la Comisión, es indispensable que el gobierno tome en consideración esta propuesta para que el coche eléctrico se implante en las carreteras españolas.  El objetivo es que en 2020 la cifra de puntos de recarga ascienda a 82.000.

puntos-recarga-movele

Aunque si comparamos la cifra con otros estados europeos, la diferencia no es muy grande. El año pasado habían en Alemania 1.937 puntos de recarga abiertos al público, en Italia 1.350, en Reino Unidos 703 y en Francia 1.600. A todos estos países la Comisón les ha exigido un aumento espectacular que tendrán que llevar a cabo en los próximos 6 años.

Bruselas ha elegido además como estándar de carga para toda la UE el denominado enchufe de tipo 2, el más usado. Estas medidas forman parte de la estrategia sobre combustibles limpios presentada por el Ejecutivo comunitario. El coste de crear una red mínima de puntos de recarga para coches eléctricos en toda la UE será de aproximadamente 8.000 millones de euros, según los cálculos de la Comisión.

El Ejecutivo comunitario sostiene que el coche eléctrico no acaba de despegar por tres obstáculos principales: el alto coste de los vehículos,la escasa aceptación de los consumidores y la falta de estaciones para recargar.

Rankign recarga coches eléctricos Noruega

El tercer y último premio de nuestro ranking de las mejores infraestructuras de recarga

El tercer puesto, tras la realidad israelí de la que hemos hablado en la pasada entrada, hemos decidido otórgaselo a… ¡Noruega!

Es bien sabido que los países nórdicos están en los primeros puestos en la defensa de la movilidad sostenible, y no podían faltar en este ranking. El apoyo del gobierno y la infraestructura de recarga son indispensables al hablar de Noruega.  Sólo en Oslo existen 3.500 puntos de recarga públicos, la mayoría de uso gratuito. Y no sólo eso.  Los vehículos eléctricos de la ciudad cuentan con estacionamiento gratuito, exención de algunos peajes y pueden utilizar los carriles exclusivos para autobuses.  Además, en todo el país la compra de estos vehículos se hace sin IVA, es decir, no se pagan impuestos.

puntos de recarga en Noruega infraestructura coches eléctricos

 

Eso les convierte en el país comprador de vehículos eléctricos por excelencia. Y el Nissan Leaf es el modelo más cotizado. Olivier Paturet, Director General de Estrategia de Cero Emisiones de Nissan Europa, se mostró encantado de asistir a la entrega del coche eléctrico No 1000 vendido en Noruega y comentó: «Estamos muy contentos de ver que los objetivos del gobierno de Noruega coinciden con los nuestros, para apoyarnos en realizar una introducción a gran escala de vehículos eléctricos. El paquete de incentivos noruego es insuperable y la infraestructura de recarga establecida es muy accesible. Podemos ver que Noruega está liderando el camino con su enfoque proactivo para alentar a sus ciudadanos a conducir los vehículos eléctricos. Esperamos que se continúe con el desarrollo y la modernización de la infraestructura de recarga».

Noruega es todo un ejemplo a seguir. ¿Pensáis que si en España hubieran más puntos de recarga aumentaría la venta de los vehículos eléctricos?

 

 

Israel , el país que podría haber estado en el pódium de las mayores redes de recarga de vehículos eléctricos del mundo

¡Seguimos con el concurso! En un primer momento íbamos a darle a Israel el tercer puesto del ranking por iniciativa gubernamental hacia una movilidad sostenible.  Sin embargo, buceando un poco en la situación hemos decido quitarle los honores y contaros cuál es la situación actual respecto a este tema.

Ya sabéis que Israel es el país en discordia de las relaciones internacionales. Algunos de sus vecinos son los mayores exportadores de petróleo  del mundo, pero con ninguno tiene precisamente una relación amistosa.  Este es uno de los motivos por los que la suficiencia energética y la no dependencia del fuel es una de las principales políticas del gobierno israelí. Al menos, aparentemente. Han reducido los impuestos para incentivar la compra de vehículos eléctricos (normalmente un vehículo normal paga un 80% de impuestos y uno eléctrico un 20%)  y  en 2008 lanzaron el plan para poner en marcha la primera red de coches sostenibles del mundo.

Esta red tendría 500.000 puntos de recarga de baterías distribuidos por todo el país que estarían alimentadas por placas solares instaladas por el gobierno en el desierto del Néguev.  Desde el Ministerio de infraestructuras israelí tienen clara su apuesta por la movilidad sostenible: “en el futuro lideraremos el mundo de las energías renovables”, aseguraba el director general ministerial, Hezi Kugler, en 2008.

Paneles solares en el desierto de Israel

Para el Gobierno, Israel es el país perfecto para experimentar con vehículos eléctricos. Sus núcleos urbanos están a menos de 150 kilómetros de distancia los unos de los otros y los israelís no pueden transitar más allá de las fronteras por motivos políticos con Líbano y Siria. Por lo tanto, los viajes de larga distancia no son un problema.

Sin embargo, aunque la intención era buena, la compañía que estaba detrás de esta iniciativa se declaró en quiebra en un juzgado cerca de Tel Aviv el verano pasado. El conglomerado se llamaba Better Place y estaba dirigida por Shai Agassi, un carismático israeloamericano. La empresa iba a correr con los gastos de financiación del proyecto  (130,5 millones de euros en la primera fase, a los que deberán añadir otros 533 más adelante).  ¿El resultado? Hoy en Israel no se llega al millón de vehículos eléctricos.

¿Pensáis que hay más países en la misma situación? ¡Os damos una pista! Está en la Unión Europea, su moneda no es el euro y empieza por la letra D. Os lo contaremos próximamente!

 

El país del segundo puesto del ranking de las mayores estaciones de recarga del mundo es…

Retomamos el concurso que empezamos ayer otorgando el segundo puesto del pódium a…. ¡Estonia! El país báltico ha instalado una red nacional de estaciones de carga rápida de vehículos eléctricos con más de 165 cargadores rápidos de corriente continua (CC) colocados en áreas urbanas y en las principales carreteras del país. Según ABB, la empresa que suministra la tecnología, se trata de la mayor concentración de cargadores de Europa en la modalidad CC.

Aseguran que los puntos de recarga están separados por un máximo de 60 kilómetros en carretera por lo que se puede viajar a cualquier lugar del país sin que se agoten las baterías.

A diferencia de los enchufes eléctricos convencionales de las viviendas, que necesitan hasta ocho horas para cargar la batería de un vehículo eléctrico, estos cargadores rápidos necesitan sólo de 15 a 30 minutos para el mismo resultado.

Infraestructura de recarga de Estonia

Keit Pentus-Rosimannus, Ministro de Medio Ambiente de Estonia aseguró: “El hecho de que la recarga sea tan sencilla es una de las principales razones por las que más estonios se decidirán por los coches eléctricos en el futuro. Toda nuestra política de transporte debería estar basada en la noción de que desplazarse de forma respetuosa con el medio ambiente es la solución más simple y barata que existe”.

Además de una completa infraestructura de carga, Estonia ofrece subvenciones de hasta el 50 por ciento del precio de compra de los vehículos eléctricos, para promover su adopción.

¿Estáis de acuerdo en que con estas características ocupe el segundo puesto?

 

 

 

Ranking coches eléctricos recarga infraestructura Holanda ganadora

Concurso: ¿Cuáles son los países con las estaciones de recarga más grandes? Descúbrelo en nuestro ránking!

Hoy empezamos un concurso en recargacocheselectricos! Como sabéis, la infraestructura de recarga es un elemento indispensable para motivar el uso del vehículo eléctrico.  Por eso nos hemos hecho la siguiente pregunta: ¿qué países son los que más están motivando la aparición de grandes estaciones de recarga? En el post de hoy ,empezamos nuestro ranking y os contamos quien está en el primer puesto según nuestro punto de vista.

Como no podía ser de otra manera, el premio es para …..¡Holanda!. Ya hemos hablado de este pequeño país europeo un sinfín de veces ya que su apuesta por la movilidad sostenible es elevada. Y no es para menos. Están construyendo la red de estaciones de recarga más grande del mundo. Contará con una serie de estaciones de recarga rápida repartidas estratégicamente por las principales carreteras del país, de manera que la distancia entre ellas nunca sea mayor de 50 Km. Cada una estará equipada con cargadores rápidos que son capaces de recargar las baterías al máximo en tan solo 15 o 30 minutos. Además, contarán con marquesinas solares para el abastecimiento, por lo que serán totalmente sostenibles. La infraestructura pretende estar terminada en 2015.

La estación de recagra más grande del mundo paneles solares

El país flamenco es todo un ejemplo a seguir. A lo largo de la semana os iremos contando las iniciativas de otros países que hemos incluido en el ránking y sabréis porqué Israel, Estonia o Suecia  ocupan los lugares más altos de la lista.  También os contaremos porque España no tiene si quiera una mención especial.

¿Os gustaría que existiera en nuestro estado una iniciativa como la holandesa? 

Máquinas expendedoras alquilan coches eléctricos en China

En las ciudades grandes donde la contaminación es un problema, es esencial motivar alternativas a los motores de combustión que mejoren la salud de los residentes y la calidad medioambiental del entorno. La empresa Kandi Technologies ha decidido hacerlo de una manera muy original. Ya que sigue existiendo una cierta reticiencia a decantarse por la compra de vehiculos eléctricos… ¿por qué no alquilarlos por horas, meses o años de la forma más conocida del mundo? A través de máquinas enormes que dispensen coches eléctricos.

No es una iniciativa para tomar en broma. La mayoría de las máquinas están situadas en Hangzhou y pueden albergar entre 30 y 300 coches cada una. El alquiler durante una hora cuesta unos 3,25 dólares y si tu intención es llevarte uno a casa para usarlo a diario solo has de pagar 130 dólares al mes (consumo y mantenimiento incluidos) y puedes disponer de él hasta tres años consecutivos.

china-made-renting-an-electric-car-as-easy-as-buying-skittles-from-a-vending-machine
El coche que ofrece es parecido a un smart con la idea de que son para uso urbano. Os dejamos con un vídeo para que descubráis todos los detalles.

Fuente: http://gajitz.com/huge-vending-machine-dispenses-electric-rental-cars/