La presentación se llevó a cabo el pasado jueves 14 de marzo ante un par de miles de personas en la sede de la compañía en Los Ángeles; es el cuarto vehículo de la marca 100% eléctrico, y el primer SUV todocamino con capacidad de siete personas (5 adultos y 2 niños).
Como se esperaba, el Tesla Model Y, es una versión SUV del actúal -y famoso- Model 3. Está basado en su misma plataforma y diseño versátil (faros grandes y voladizo corto). Aunque por la parte trasera, el diseño sea muy similiar al Model X de la marca.
Versiones del Modelo Y
Su llegada está prevista para otoño de 2020 y se ofrecerá en cuatro configuraciones diferentes:
La básica tendrá una autonomía de 370 km y una velocidad máxima de 193km/h. Su precio será de 39.000 dólares.
La segunda versión, con un precio de 47.000 dólares, recorrerá 482 km y tendrá una velocidad máxima de 209km/h.
El tercer Model Y estará equipado con dos motores eléctricos, uno por cada eje, para conseguir la tracción a las cuatro ruedas. Su alcance será de 450km y su velocidad máxima 217 km/h. Esta la versión de tracción total costará 51.000 dólares.
Por último, el Tesla Model Y Performance estará equipado con una pareja de potentes motores y tendrá un rango de autonomía de 450 km con una sola carga, una velocidad punta de 241 km/h y un paso de cero a 100 km/h en 3,5 segundos.
Así es como este coche llega en uno de los momentos más críticos para la compañía, gracias a los problemas de producción y por cambios impulsivos de estrategias que obligó a la directiva a cerrar alguna de sus tiendas a principios de 2019.
«Espero que sea el todocamino de tamaño medio que todo el mundo quiera»– declaró Elon Musk, CEO y diseñador de este nuevo coche eléctrico.
Ya sabemos que es lo que va a repartir cada Comunidad Autonoma del Plan MOVES
Cuando se anuncio el pasado mes de febrero la aprobación del plan MOVES como un programa de incentivos para la movilidad eficiente, solo se detallo que la responsabilidad de repartir su dotación económica dependería en las Comunidades Autonomas.
Siguiendo la linea de otros programas de financiación anteriores como el plan MOVALT o MOVEA, su dotación económica va destinada a la ayuda para la compra vehículos o instalación puntos de recarga.
Pero, ahora, ya sabemos que el dinero no se repartirá por todo el país a partes iguales sino que se repartirán entre las comunidades autónomas con un criterio de reparto territorial mas objetivo.
Para ello, el gobierno ha tomado como referencia o se ha basado en el padrón de habitantes del Instituto Nacional de Estadística (INE) entendiendo que existe una relación entre esta característica y la movilidad, y asegurando así un reparto equitativo.
Reparto de los 45 millones de ayuda por Comunidades Autónomas del PLAN MOVES
Comunidad Autónoma
Presupuesto (en euros)
Porcentaje del total
Andalucía
8.096.943,04
17.99%
Aragón
1.264.570,62
2,81%
Asturias
1.000.022,93
2,22%
Baleares
1.078.326,30
2,40%
Canarias
2.036.957,32
4,53%
Cantabria
560.706,02
1,25%
Castilla y León
2.343.913,42
5,21%
Castilla La Mancha
1.962.902,51
4,36%
Cataluña
7.300.768,41
16,22%
Comunidad Valenciana
4.774.698,85
10,61%
Extremadura
1.043.465,22
2,32%
Galicia
2.616.913,80
5,82%
Madrid
6.287.521,47
13,97%
Murcia
1.420.641,10
3,16%
Navarra
621.520,40
3,16%
País Vasco
2.120.089,97
4,71%
Ceuta
82.091,05
0,18%
Melilla
83,212,85
0,18%
Con esta formula Andalucía es la comunidad autónoma con el mayor presupuesto, mas de 8 millones de euros, seguido de Cataluña con mas 7,3 mill. y Madrid con mas de 6,3 millones.
Destacan por debajo del millón Navarra, Cantabria, La rioja y las ciudades autonómicas de Ceuta y Melilla.
No todo el presupuesto es para la compra de vehículos eléctricos
A partir de este presupuesto deberán distribuir las ayudas respetando las siguientes condiciones:
Solo entre un 20% y un 50% podra ser para la adquisición de vehículos alternativos.
También se contempla la implantación de sistemas públicos de préstamos de bicicletas eléctricas para que puedan pedir ayuntamientos y otras entidades, y que deberán suponer entre el 5% y el 20% del total del presupuesto.
Y desde un 0% hasta un 10% para el apoyo de planes de transporte en centros de trabajo o empresas.
Recuerda
Los importes de las ayudas para los vehículos eléctricos van a ir desde los 700 Euros para las motos eléctricas hasta los 5000 Euros para la compra de coches eléctricos, eléctricos de autonomía extendida o híbridos enchufables y que la primera condición para optar a estas ayudas es achatarrar un vehículo de mas de 10 años.
Recibimos noticias fresquitas del Show Internacional del Automóvil de Ginebra, el único salón internacional reconocido por la OICA (Organización Internacional de Constructores de Automóviles), que se celebra todos los años en Europa y es miembro del «Top 5» mundial.
El 89º Show Internacional del Automóvil de Ginebra esta teniendo lugar del 7 al 17 de marzo de 2019 en Ginebra.
Allí, Audi presentará su concepto para el Audi Q4 e-tron, un compacto crossover de cuatro puertas que se incluye dentro de las gamas SUV y que sera totalmente electrico.
El nuevo Audi acelera de 0 a 100 km/h en 6,3 segundos, mientras que la velocidad máxima estara limitada electrónicamente a 180 km/h. Dos motores eléctricos movilizan 225 kW de potencia del sistema y una gran batería con una capacidad de 82 kW/h ocupa casi todo el espacio entre los ejes.
De acuerdo con el estándar de la WLTP, se espera que el alcance sea superior a 450 km.
Audi Q4-e tron.
«La plataforma de electrificación modular (MEB) ofrece una amplia gama de variantes de accionamiento y niveles de potencia.»
Con una tracción integral quattro sin conexión mecánica entre los ejes y un control electrónico que asegura la distribución óptima del par, permite que el coche consiga la mejor tracción independientemente de las condiciones meteorológicas y del tipo de superficie.
El concepto Q4 e-tron tiene 4.59 m de largo, 1.90 m de ancho y 1.61 m de alto, espacioso por dentro y bien diseñado.
Y en el exterior, a primera vista, todo el mundo se da cuenta de que el coche es un Audi.
Diseño interior de Audi Q4
Se espera que el nuevo e-tron Q4 inicie la producción dentro de dos años, en 2020/2021.
El futuro de Audi
En el futuro, Audi tiene previsto desarrollar modelos para casi todos los segmentos del mercado con potencia mediante una combinación de motor eléctrico y de combustión.
«Pronto habrá modelos en casi todos los segmentos del mercado, que funcionan con una combinación de motor eléctrico y de combustión, y que se pueden conectar a un enchufe», dice el CEO, Bram Schot.
Hoy os vamos a hablar del nuevo Dark Wallbox, cargador de coches eléctricos de WallboxOk con control dinámico de carga, que no es más, que la posibilidad de variar la intensidad de la carga del coche manualmente, disminuyendo o aumentando el número de horas que tarda en cargarse.
Una de sus características principales, es que puede medir el total de lo que consumen todas las instalaciones eléctricas y mostrarlo en el display, además de que se autoregula para no sobrepasar nunca la potencia contratada y evitar sobrecargas que disparen las medidas de protección de la red.
En el siguiente vídeo, podréis observar el funcionamiento del mismo y una pequeña entrevista a Sergio García, propietario del Dark Wallbox, instalado en su concesionario Electric Vehicles.
Si os ha gustado el vídeo sobre el cargador de coche eléctrico Dark Wallbox podéis compartirlo, suscribiros a nuestro canal de youtube y comentar el vídeo.
Ya tenemos nuevo programa de incentivos a la movilidad eficiente y sostenible, el Plan MOVES.
El gobierno de España ha sacado a luz, a través del ministerio para la Transición Ecológica, el plan MOVES de ayudas para la compra de vehículos eléctricos e instalaciones de puntos de recarga con presupuesto de 45 millones de euros.
Un plan que se encuentra en la linea de programas de financiación anteriores como MOVALT o MOVEA, pero que esta vez solo incluye vehículos electrificados, es decir, vehículos eléctricos o híbridos enchufables.
Este requisito excluye a las formas de propulsión por gas (GLP o GNC) en base a la posibilidad de igualar la competencia con la propulsión eléctrica.
Otro de los requisitos para disfrutar de esta ayuda sera la retirada de la circulación (o achatarrar) de un vehículo:
M1 (Vehículo para transporte de pasajeros, que no contenga más de 8 asientos además del asiento del conductor o se haya adaptado su interior para carga) de mas de 10 años de antigüedad.
N1 (Vehículos utilizados para transporte de carga y con un peso máximo que no exceda las 3.5. ton. métricas) de mas de 7 años.
¿Como me ayuda a financiar mi vehículo eléctrico?
Este plan MOVES contempla ayudas de entre el 20% y el 50% del precio o coste de la compra de un vehículo eléctrico y oscila entre los 700€ de financiación que se pueden conseguir con la compra de una moto eléctrica, hasta los 15.000€ para camiones, autobuses o furgonetas.
Para coches eléctricos o vehículos comerciales ligeros se podrán alcanzar hasta los 5000€.
Ademas los concesionarios o importadores del vehículo deberán realizar un descuento obligatorio de 1000€ en la tarifa para coches o furgonetas, con lo que se puede alcanzar hasta los 6000€.
¿El plan moves puede financiar el punto de carga de mi vehículo?
Este programa también incluye ayudas pensadas para la instalación de infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos, cubriendo entre un 30% y un 60% de su coste, y con un máximo de 100.000.
Ademas también están pensadas como incentivos para desarrollar sistemas de Bici-sharing o la implantación de planes de transporte de un centro de trabajo.
Adicionalmente cuentan con una linea de financiación adicional los proyectos de movilidad sostenible de ciudades patrimonio de la humanidad, municipios con alta contaminación, municipios de las islas o iniciativas innovadoras de electro-movilidad.
¿Quien puede pedir las ayudas del plan moves?
Las bases de este programa de incentivos a la movilidad eficiente y sostenible establece que los beneficiarios de estas ayudas pueden ser personas físicas o jurídicas, empresas privadas, profesionales autónomos, comunidades de propietarios y entidades publicas.
¿Como tener financiación y quien la va a dar?
Por el momento no existe una fecha oficial de activación de estas ayudas, ni su formato, pero si se ha confirmado la novedad de que serán las comunidades autónomas quienes repartirán y asignaran estas ayudas respetando los requisitos de este plan.
[button type=»bd_button btn_small» url=»https://www.lugenergy.com/» target=»on» button_color_fon=»#3fc2da» button_text_color=»#ffffff» ]Consulta con un experto[/button]
Electric Movements es un evento que tendrá lugar en la Plaza del Ayuntamiento de Valencia desde mañana hasta el lunes. En el, las principales empresas del sector de la movilidad eléctrica, aportaran sus conocimientos y sus productos con el fin de informar y dar a conocer las ventajas de un sector que esta en alza. La constante evolución y crecimiento del sector eléctrico y de las energías limpias, han dado lugar a concentraciones de este tipo, en el que la ciudadanía puede ver despejadas sus dudas a cerca de un sector del que aun se sabe muy poco, pero ademas de todo tendrán la oportunidad de probar sus productos y disfrutar de demostraciones con el fin de concienciar y motivar al publico mas escéptico. Señoras y señores, estamos a las puertas de un futuro prometedor y con un objetivo claro, la situación medio ambiental y la necesidad de crear un entorno mas saludable para todos, lo ha hecho posible, es una carrera a contrarreloj por el cambio, y Lugenergy estará allí para hacerlo posible.
Puntos de recarga
HORARIO
Sábado 22 de abril:
Apertura primera edición Electric Movements: 10:00 horas.
Inauguración y visita de las autoridades locales: 12:00 horas.
Actividades varias: de 12:00 horas a 14:00 horas.
Clausura jornada: 20:00 horas
Domingo 23 de abril:
Apertura Electric Movements: 10:00 horas.
Actividades varias: de 12:00 horas a 14:00 horas.
Clausura jornada: 20:00 horas
Lunes 24 de abril:
Apertura Electric Movements: 10:00 horas.
Clausura primera edición Electric Movements: 14:00 horas
La entrada a Electric Movements, organizado por la consultora Talentum Group en colaboración con el Ajuntament de València, es totalmente libre y gratuita. Toda la información al respecto está disponible en la web oficial http://www.electricmovements.com/expositores/
España registró su pico más alto en cuanto a la adquisición de vehículos eléctricos/híbridos desde el pasado mes de noviembre hasta febrero de este mismo año. Concrétamente solo Madrid experimentó un crecimiento del 90% en cuanto a lo que venía siendo habitual, registrando un total de 5537 matriculaciones, seguida por Barcelona. Lo que significa, que solo Madrid, ya supone un 36% por ciento del mercado nacional. Al margen de ese pico de subida excepcional, la capital registra alrededor de entre 100 y 200 matriculaciones mensuales. Tiene sentido que la capital española registre el índice más alto de adquisición de vehículos de este tipo, debido a su problemática medioambiental constante, que la ha llevado a implantar protocolos de emergencia para reducir su nivel de contaminación. Además del factor ecológico, los usuarios de estos vehículos están exentos de cumplir con estos protocolos y disfrutan de comodidades tales como aparcar en zonas con limitación horaria y previo pago, de forma gratuita.
En febrero de 2016 registró un 2,2% en cuanto a la totalidad de matriculaciones, mismo mes en 2017, un 4,2%.
En España, deberían circular alrededor de 300.000 coches eléctricos para 2020, en 2025 el objetivo sería de entre 1,2 a 2 millones y en 2030 sería de entre 4,4 y 6 millones, eso es si España quiere cumplir lo pactado con la Unión Europea. Supondría una inversión estimada de 650 millones de euros anuales hasta 2030, calculando incentivos y puntos de recarga.
En este sentido, varios países vecinos nos llevan la delantera, no hay que irse muy lejos. Un buen ejemplo de ello es Andorra, considerado 3º país del mundo en cuanto a presencia de coches eléctricos se refiere. Este dato se ve motivado por las subvenciones e incentivos fiscales. Noruega y Holanda encabezan la lista, el primero registrando un 23% del mercado automovilístico total en matriculaciones de coches eléctricos, lo que supondría unos 30.000 vehículos más o menos. El segundo es Holanda, con un 10% de matriculaciones de coches eléctricos respecto al total de matriculaciones del país. Andorra les sigue con un 5%, muy lejos de España, que solo cuenta con un 0,2%.
Índice de penetración de vehículos eléctricos
En el caso de Andorra, los usuarios de coches eléctricos disfrutan de una serie de ventajas significativas para impulsar su compra. Disfrutan de ventajas fiscales y subvenciones en la adquisición de estos vehículos, zonas de aparcamiento exclusivas, subvenciones del 50% en la implantación de puntos de recarga domésticos. Lo que además de todo la sitúan como líder mundial en cuanto a la disponibilidad e instalación de puntos de recarga. Se estima que en los próximos años Andorra disponga de un parque de 500 vehículos eléctricos, lo que supondría 1 punto de recarga por cada 14 vehículos, tras ella iría Suecia, con un resultado de 1 punto por cada 40 coches y Francia o Noruega, que de cada 100 vehículos, disponen de 1 punto de recarga.
Ventajas disponibles para usuarios de vehículos eléctricos en Andorra
Por citar algunas ventajas, en Noruega los usuarios de vehículos eléctricos no pagan los impuestos relacionados con la automoción, ni tampoco peajes, y disponen de muchos puntos de carga públicos y gratuitos.
En España, actualmente existen 1700 puntos de recarga en la vía pública, frente a los 18.000 de Holanda o los 7.000 de Noruega. Para cumplir su compromiso con la U.E, en 2020 deberían disponer de al menos 4000 puntos, 45.000 en 2025, y 80.000 puntos de recarga en 2030.
Aquí, los vehículos eléctricos son entre un 5% y un 24% más caros que los convencionales, ya que los incentivos son casi inexistentes comparado con los países ya nombrados, que gracias a sus ayudas públicas el precio ha sufrido una disminución en su precio de entre el 15% y el 27% respecto al vehículo convencional. Aquí en España, desde 2009 los incentivos apenas llegan a los 40 millones, ayudas que se han agotado antes de la finalización del ejercicio.
En Europa, la autonomía de los coches eléctricos se rige por el NEDC (New European Driving Cycle). Este sistema resulta muy favorable para el registro de consumo, razón por la cual el dato de autonomía que homologan no es el real. En general, se podría decir que la autonomía real de un coche eléctrico es en torno a un 35% inferior a la que tiene homologada.
Para controlar mejor las condiciones, la prueba se hace en una nave cerrada, siempre a la misma temperatura y presión atmosférica. Antes de la prueba, el coche permanece entre 20 y 24 ºC durante seis horas y media. No se tiene en cuenta ni la resistencia del aire, ni la inclinación del terreno.
Veamos un ejemplo de coche:
Nissan LEAF, la versión 2013 (Baterías de 24 kWh), tiene una autonomía según NEDC 200 Km, en cambio con el Test EPA 121 Km.
El Test EPA (Environmental Protection Agency / Agencia de Protección Ambiental) tiene su origen en Estados Unidos.
Especialistas de LugEnergy, coinciden en que lo más económico es cargar los vehículos entre la 01:00 y las 07:00, recomiendan la tarifa PVPC (en su modalidad de Vehículo Eléctrico), que aunque no tiene precio fijo, suele ser la más económica. En cualquier caso, el coste de cargar un coche eléctrico depende fundamentalmente de dos factores: la tarifa que tengas contratada y la capacidad de la batería de tu coche eléctrico.
Por lo general, cada kWh tiene un precio medio que oscila entre los 0,06€ (de noche) y 0,15€ (de día). Por ello para calcular cuanto te costaría una recarga de batería completa, deberás multiplicar el precio de cada kWh por el número de KWh que tiene tu batería. Por ejemplo, si el Kia Soul EV, cuya batería es de 27 kWh, cargada por completo en horario nocturno te costaría aproximadamente 1,7€, por el lado contrario, hacerlo en la franja horaria menos económica supondría un coste de 4,05€. En el caso del Soul EV, una carga permite recorrer aproximadamente 155 km, por lo que apenas gastarías 1,20€/100km.
El coche eléctrico tiene una gran ventaja y es que no emite gases contaminantes. Algo fantástico para aquellos usuarios de vehículos eléctricos en Madrid, es que pueden conducir libremente por la capital y aparcar independientemente del protocolo contra contaminación activado.
En estos días de elevada contaminación en Madrid, tener un coche de combustión es un engorro y poco práctico, cada vez es mas evidente la necesidad de jubilar el coche de combustión para dar paso al híbrido o al eléctrico. Además de tener en consideración el factor contaminante, los coches eléctricos pueden circular y aparcar con la normalidad que el frenético ritmo de Madrid te permita, al margen de cualquier medida restrictiva de circulación. Aun con la contaminación generada por el incesante, frenético y excesivo ritmo de la capital, tenemos que añadir un problema más para el que no hay solución, su ubicación. Cerca de dos tercios de la Comunidad de Madrid están en una gran cubeta sedimentaria, conocida como al Cuenca de Madrid. La misma ciudad de Madrid se encuentra inmersa en esta vasta depresión, lo que genera que a pesar de que llueva o se tomen medidas restrictivas respecto a la emisión de gases contaminantes, esa nube toxica siempre preside el cielo de Madrid.
Es importante que tu coche eléctrico este convenientemente registrado en el ayuntamiento de Madrid, independientemente de donde vivas o de donde pagues el impuesto de circulación. Es importante señalar, que por tener en propiedad un vehículo eléctrico, podrás demandar en el Ayuntamiento de Madrid, una autorización «Cero Emisiones» para estacionar en el Área S.E.R. (Servicio de Estacionamiento Regulado) para estacionar en las plazas verdes y azules del S.E.R sin limitación temporal, siempre que no esté expresamente prohibido por cualquier normal concreta de carácter general o particular.
La pegatina de la DGT, como coche eléctrico no es válida y podrás ser multado. El tramite se puede realizar presencialmente o telemáticamente a través de esta web.
Esto es lo que ha pasado a un lector de OK Diario. Le pusieron una multa ayer por aparcar en una zona S.E.R a pesar de ser un coche eléctrico.
Sabiendo que podrá reclamar, la persona de control, no tiene porque saber si un coche eléctrico, es válido o no. Como siempre esto se trata de un problema típico en España, donde tenemos multitud de administraciones públicas y cada una con su normativa. Con la pegatina de la DGT, debería ser más que válida, pues no, hay que tener otra pegatina. Supongo que dentro de unos años, tendrás la pegatina de Madrid, Barcelona, Valencia, Valdemoro, La Roda, Chinchilla…